Después de leche materna, el agua de mar es lo más saludable para el ser humano

Terapeutas argentinos visitan Arequipa para explicar las bondades de agua del mar, revelan que es potable y bebible 100%. Además reconocen efectos médicos importantes para la salud humana.

El mar puede ser un gran aliado de la salud humana e incluso un mediador para evitar conflictos entre estados por el déficit de agua.

Según los terapeutas argentinos, María Antonella Marchese y Fernando Valdez, después de la leche materna, el agua de mar contiene el mejor componente nutricional del planeta. Posee 118 elementos de la tabla periódica, entre ellos calcio y magnesio; es bebible, potable y se usa para prevenir y curar males como alergias a la piel o rinitis. “Basta con rociarla sobre la piel, usarla en gotas para los ojos o nariz, tomar baños de agua caliente o simplemente ir al mar para sentir sus propiedades”, señala Valdez.

Los especialistas en medicina alternativa forman parte de la comunidad mundial Agua de Mar donde participan alrededor de 100 promotores latinoamericanos, entre ellos seis peruanos, pero ninguno de Arequipa. Por ello, la comitiva llegó a la ciudad para promover el uso del recurso, cuyos beneficios son pocos conocidos.
La pareja pretende romper el mito y afirma que el líquido es 100% bebible y apta para el consumo humano. “Es mentira que en los naufragios no se pueda consumir, a sorbos y en cantidades pequeñas, los náufragos se mantendrían llenos de energía”, aclara.

De acuerdo a Marchese, el agua de mar puede ser consumida pura o isotónica. Esta última se obtiene mezclando un cuarto de agua de mar y tres cuartos de agua común.

En su primera forma, el agua de mar tiene un efecto depurante o purgante de toxinas en el cuerpo. Por ejemplo, luego de tratamientos con quimioterapia, el líquido puede desintoxicar todo el organismo. Además, tratamientos como la talasoterapia, que usa el agua de mar y algas, se cura diversas enfermedades.
En la segunda forma, el agua marina posee múltiples usos domésticos como a la hora de cocinar. “Los arroces más ricos y nutritivos salen combinando agua de mar y agua potable”, incide Marchese. Agrega que se puede utilizar el recurso marino en la preparación de ensaladas, en vez de usar sal de mesa, en jugos o en reemplazo de los rehidratantes. “En el agua marina se han identificado hasta 60 tipos de sales”, comenta Valdez.

USO NORMADO

Valdez explica que el estudio sobre los beneficios del agua de mar empezaron en 1905, hoy tras más de un siglo de investigaciones se comercializa en diversas presentaciones y miles de personas han optado por su uso, sobre todo en Europa, entre ellos el reconocido tenista Rafael Nadal que utiliza ampollas de agua de mar para energizarse.
No obstante, países como Nicaragua han normado su uso en clínicas y hospitales, debido a que es una fórmula económica y prácticamente una fuente inacabable. “En el Perú, la comunidad que la usa es muy poca, hay promotores solo en Lima, Ilo (Moquegua) y Piura, pese a que el litoral del país es inmenso”, comenta Valdez, quien apenas hace un año empezó a consumir esta agua. Desde entonces no para.

NO SE CONTAMINA

Marchese agrega que el lugar ideal para la extracción de agua de mar es en las playas vírgenes o altamar, más no en puertos, zonas concurridas por bañistas o en desembocaduras de cloacas y ríos.
Pese a ello, resalta que a diferencia del agua “cruda” esta se poluciona, es decir puede entrar en contacto con bacterias, más no se contamina ni pierde sus propiedades. “Bacterias como el escherichi
a coli (que produce fuertes infecciones intestinales) mueren debido a su alta concentración de sal”, incide por lo que recomienda su uso.

Utilizar el Agua de Mar para descargas sanitarias: ¿una solución para Cuba y otros países?

Aguas limpias, arrecifes sucios. Foto. Roberto Garaicoa Martínez. CUBADEBATE

Foto. Roberto Garaicoa Martínez/ Cubadebate.

¿Ha pensado cuántas veces al día descarga el inodoro? ¿Ha realizado el cálculo matemático de a cuántos litros de agua equivale aproximadamente? De acuerdo con la ONG británica Waterwise, los usos sanitarios representan cerca del 30 por ciento del consumo de un hogar en el mundo, aun en un escenario donde el preciado líquido escasea. Pero, imagine por un instante qué ocurriría en Cuba, si una parte del agua de mar que nos rodea pudiera utilizarse directamente para funciones domésticas, en al menos un porcentaje de nuestras ciudades costeras.

Podría parecer un sueño, pero esta es una de las principales ideas del proyecto “Más agua para todos”, en el que participan la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y el Instituto de Educación para el Agua (IHE Delft), con sede en Delft, Holanda.

“Cuba es un país que está padeciendo de sequías cíclicas. No llueve de forma regular en todo el territorio, por lo que a esta problemática se dirige este proyecto: si tenemos agua de mar, que es una fuente inagotable, ¿por qué no usarla para descargas sanitarias en lugares donde los estudios y la factibilidad económica lo permitan?, se pregunta Orestes González Díaz, profesor del Centro de Investigaciones Hidráulicas de la CUJAE, y uno de los líderes de la novedosa iniciativa.

“Si usted usa el agua de mar, ahorra la potable, con lo que estaríamos hablando de hasta el treinta por ciento del consumo de una vivienda”, ejemplifica el también Doctor en Ciencias. “Más aún, usar el agua de mar para las descargas sanitarias resultaría más económico que utilizar agua desalada de alta calidad y mucho más costosa para producir, para una actividad tan básica pero indispensable para la salud pública como lo es el transporte de excretas”, agrega.

Cuatro años han transcurrido desde que echara a andar este proyecto, dirigido a incrementar la disponibilidad de agua en el territorio, y que es financiado por la Unión Europea y el Gobierno de los Países Bajos. Desde los laboratorios de la CUJAE, donde unas 33 tesis de ingeniería han tributado al propósito de lograr más agua para todos en Cuba, Cubadebate conoce de cerca cada detalle de esta solución, cuya potencial aplicación podría representar importantes beneficios para nuestro país, que apuesta en la actualidad por alternativas como la desalinización para un mayor aprovechamiento del agua de mar.

Ahorro vs. desperdicio

Existe una problemática global de fondo: las aguas salinas representan el 96 por ciento de las reservas del preciado líquido en el mundo; pero, de estas, solo el 4 por ciento corresponde a agua fresca, de la cual sólo el 0.08 puede ser alcanzable y utilizable.

En un escenario donde son enormes las reservas del mar, mientras que en muchas naciones crecen las dificultades ante la escasez de agua dulce, se incrementa el interés por el empleo de agua salada en sustitución de la dulce, en particular en países con un litoral tan extenso como Cuba, argumenta González Díaz.

El pionero en la demostración innovadora del uso de agua de mar en la higienización urbana es Hong Kong, donde más del 80 por ciento de sus 7,2 millones de habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada.

En Hong Kong, el 80 por ciento de sus habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada. Foto: Arcadis.

En Hong Kong, el 80 por ciento de sus habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada. Foto: Arcadis.

Según explica Carlos López Vázquez, profesor asociado de tecnología de tratamiento de aguas residuales en IHE Delft y coordinador del proyecto “Más agua para todos”, esta práctica comenzó hace más de cinco décadas debido a la falta de agua, y desde entonces la experiencia se ha convertido en referencia internacional.

Allí, cerca de 5,75 millones de personas utilizan agua salina para descargas, a partir de una infraestructura compuesta por 35 estaciones de transmisión y 1.500 kilómetros de tuberías. La isla tiene dos sistemas de plomería, uno para el agua dulce y otro para la salada y cerca del 25 por ciento de su alcantarillado se compone de agua de mar.

“El proyecto nuestro parte precisamente de la tecnología ya desarrollada en otros países, y básicamente ha estado estudiando de qué manera se podría adaptar a las condiciones cubanas”, aclara el profesor López Vázquez, quien considera un lujo extremo utilizar agua limpia en descargas de inodoro.

profesores de la CUJAE vinculados a proyecto Más agua para todos

Carlos López Vázquez junto a otros profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana del Proyecto “Más agua para todos”. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

“Lo que está detrás de esto es muy fácil de entender”, dice por su parte Orestes González: “Usted va al baño, usa el inodoro, y cuando descarga esa agua, que está clorada y es de buena calidad, lo único que hace es conducir un residuo. No es sostenible la utilización de agua limpia, clorada, para descargar inodoros. De un total de 200 o 300 litros de agua dulce por persona consumidos diariamente en un hogar, solo unos 2 o 3 litros son utilizados para funciones como beber, mientras que hasta 40 o 50 litros por día son empleados en labores de saneamiento”, comenta este ingeniero hidráulico.

“Si en la actividad de descargar los inodoros se usara el agua de mar en las zonas donde los análisis beneficio-costo-efecto lo permitieran, se podría reducir el consumo de agua dulce entre un 15 y 25 por ciento en Cuba”, asegura a Cubadebate López Vázquez.

Por otra parte, explica que utilizar agua de mar en descargas representa no sólo una forma de preservar agua, sino también energía, pues requiere la mitad de la energía utilizada en la producción de agua potable y cien veces menos que el proceso de desalinización. Además, el agua salada necesita de 35 a 50 por ciento menos de energía para ser enfriada, lo que resultaría un beneficio aplicable en sistemas de aire acondicionado.

¿Son viables las descargas con agua de mar en Cuba?

¿Sería viable llevar una experiencia como la de Hong Kong a Cuba? Esta interrogante ha sido hoja de ruta del proyecto “Más agua para todos”, con el propósito de apoyar la estrategia nacional hidráulica de cara al 2030.

Entre los elementos analizados, López afirma que se ha valorado la amplia población que vive en zonas costeras del territorio, pues Cuba cuenta con cinco ciudades costeras, donde habitan unos 3 631 377 habitantes y confluyen alrededor de 1 millón de turistas al año.

Población cubana que habita en zonas costeras del país. Tabla: Proyecto Más agua para todos.

Población cubana que habita en zonas costeras del país. Tabla: Proyecto Más agua para todos.

No obstante, aseveran estos expertos, poner en funcionamiento una decisión de este tipo llevaría transformaciones a nivel de infraestructura. Por ejemplo, sería necesario que las edificaciones tuvieran dos líneas de transmisión de agua, así como dotarlos de nuevas instalaciones de tubería, como la de Hong Kong.

“La red dual consiste en tener una red convencional que suministre el agua potable para que la gente pueda llevar a cabo sus actividades normales y otra más pequeña enfocada solamente para tomar el agua de mar y llevarla a los inodoros”, precisa López Vázquez.

“Hay que hacer una valoración económica respecto a qué distancia de la costa la doble red es más o menos factible; pero pienso que, cuando no hay agua, a cualquier trayecto de la costa es viable”, considera el profesor González Díaz.

El costo de construcción y mantenimiento de la segunda tubería es una de las problemáticas que entraña este tipo de proyecto, pues implicaría usar conductos más resistentes a la corrosión provocada por la sal presente en el agua.

“Lo que causa la corrosión es, sobre todo, el concreto de materiales tradicionales. Esta ocurre porque los sulfatos que están presentes en el agua son reducidos a sulfuro de hidrógeno, este compuesto al estar expuesto en las tuberías, si se llega a poner en contacto con oxígeno, se convierte en otro ácido mucho más dañino, el sulfúrico, que es el que empieza a corroer y deshacer las tuberías”, ilustra López Vázquez.

Para evitarla, agrega que hay muchas opciones desde el punto de vista ingenieril. “Uno de ellos es utilizar para las tuberías materiales altamente resistentes, que pueden ser de PVC, básicamente plásticos, o tuberías de alto grado de acero inoxidable, con una vida útil de entre 25 y 30 años sin que se corroan”.

Respecto a ello, el profesor Orestes González aclara: “Los materiales que se han utilizado últimamente para la construcción de los inodoros: el polietileno, el PVC, el teflón, minimizan mucho esta acción de la corrosión, porque ya prácticamente usted puede poner todo el herraje plástico”.

Valorando el impacto en Cuba

Desde el punto de vista de su impacto, los estudios realizados por este proyecto corroboran que, si se pudiera llevar esta tecnología al 20 por ciento de la población que habita en zonas costeras cubanas (926 275 habitantes) y tomando una dotación de 30 litros diarios para la descarga de inodoros (5 descargas diarias/persona), se lograría un ahorro cada día de 27 788 262 litros, lo cual equivale al consumo de una población de 185 255 habitantes o el equivalente al abasto de 27 798 habitaciones en instalaciones turísticas.

El proyecto ha encontrado igualmente otros resultados alentadores, si de contrarrestar los nefastos efectos de la sequía sobre el territorio se trata.

De acuerdo con López Vázquez, su implantación reduciría el impacto de hasta tres meses de sequía, o lo que equivale a compensar alrededor de tres días por semana sin la presencia del vital líquido.

En sectores como el industrial y el turístico, los beneficios también podrían ser interesantes. Según el profesor Orestes González, en el sector turístico cubano se ha evaluado esta tecnología, y se ha comprobado que podrían registrarse ahorros de hasta el 5 por ciento.

Ahorrar cuidando el medio ambiente

El profesor que ha llevado la tecnología SANI a Hong Kong impartió conferencias en Cuba, como parte del proyecto. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

El profesor que ha llevado la tecnología SANI a Hong Kong impartió conferencias en Cuba, como parte del proyecto. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Aquí no terminan las novedades. El proyecto “Más agua para todos” también estudió la transferencia a Cuba de una tecnología conocida como SANI por sus siglas en inglés (Sulfate and Autotrophic Nitrogen removal Integrated system), pensada para el tratamiento de aguas residuales con alto contenido salino. Desde la Planta Hicacos, en Varadero, se evaluó el novedoso equipamiento.

Este componente de la tecnología es indispensable, pues si bien es importante pensar en cómo llevar el agua a los inodoros, lo es igualmente qué hacer con la que se generará al descargar los residuos.

“En comparación con otros sistemas convencionales, el SANI — desarrollado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST, por sus siglas en inglés) en conjunto con la Universidad Tecnológica de Delft— permite tratar las aguas residuales salinas de una manera innovadora, al permitir una eficiencia de remoción de materia orgánica y de nutrientes, bajos consumos de energía, menores emisiones de gases invernadero y bajas producciones de lodo”, explica López Vázquez.

Todo ello— amplía este investigador—, contribuiría a la protección del medio ambiente de una manera económica y efectiva, y proporcionaría un tratamiento eficiente para aguas residuales municipales que contienen altas concentraciones de sal debido a la intrusión salina en las redes de drenaje y alcantarillado, y a la salinización de pozos de agua dulce y del manto freático.

“Es la primera vez que este proyecto sale de Hong Kong, y en Cuba, al ser una universidad la que está detrás, los profesores y estudiantes están proporcionando guías que pueden ser utilizadas para considerar el diseño de estas unidades de tratamiento”, dice López Vázquez.

¿Una posible aplicación en Varadero?

varadero-cuba

Varadero, Cuba. Foto: Archivo.

Llevar o no una solución tan valiosa a Cuba dependerá de una inversión; pero, por el momento, desde algunos lugares de la geografía nacional, como Varadero, se valora la iniciativa.

Según adelantó a Cubadebate el director de Aguas de Varadero, Antonio Hernández Martínez, gracias a los aportes de un proyecto como este el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos valora introducir el aprovechamiento de aguas residuales tratadas para descargas de inodoros, en un nuevo hotel que será construido en el popular polo turístico.

“No hablamos todavía de usar el agua de mar para descargas salinas, porque la inversión podría demorarse un poco, de lo que se trata ahora, en el hotel que será edificado en el actual Oasis, es de analizar la posibilidad de reutilizar las aguas residuales, producidas por el propio hotel, para las descargas de inodoros. Esto sería llevado a cabo a partir del empleo de una planta como el Biorreactor de membrana (MBR), tecnología introducida por primera vez en Cuba como parte del proyecto “Más agua para todos”, informa Hernández Martínez.

En momentos donde sabemos que el agua no es un recurso infinito, soluciones como estas despiertan el interés de muchos y siembran esperanzas en países rodeados de mar como Cuba. Mientras el tiempo dirá el momento más factible para una posible aplicación en el territorio, los impulsores de esta idea aseguran que se ha creado una sensibilidad bastante prometedora en el sector turístico nacional.

“Estos años de trabajo nos han dado la posibilidad de no solo conocer la tecnología desde el punto de vista teórico, sino también su aplicabilidad. Ya tenemos información fehaciente de que es una tecnología aplicable, y que podría introducirse en el país de la forma en que se decida”, afirma con orgullo el profesor Orestes González.

Estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana tributan a este resultado del proyecto "Más agua para todos". Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana tributan a este resultado del proyecto “Más agua para todos”. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Algunos de los integrantes del proyecto Más agua para todos. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Algunos de los integrantes del proyecto Más agua para todos. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/20/proyecto-mas-agua-para-todos-descargas-sanitarias/

Muere el Dr. Hamer y con él las posibilidades de curación de cáncer de millones de personas.

Murió el domingo y hasta hoy viernes ni siquiera yo me había enterado. Ni un solo medio de comunicación ha dicho nada sobre la muerte de la persona que tenía el entendimiento y la solución a los millones de muertos de cáncer en el mundo.

Declarado hereje por la «Ciencia oficial» sus estudios sobre la enfermedad llevaban años salvando vidas. Y la inquisidora «Ciencia» hasta le metió en la cárcel. Ahora, en su muerte, lo ningunean, que vergüenza.

Pero seguro que su legado, la NUEVA MEDICINA GERMÁNICA, podrá seguir salvando a millones de personas que están siendo engañados por esa «Ciencia oficial» que les vende quimioterapia venenosa y bien se lucra por ello.

La Dra. Maria Teresa Ilari y mi amigo Lluis Botinas describen inmejorablemente la triste noticia.

Miguel Celades Rex


 

LA PARTIDA DE UN SABIO

La dramática noticia de la partida del Dr. Hamer, el domingo dos de julio, nos tomó por sorpresa y en aislamiento: un DHS se llama en Nueva Medicina Germánica.
 
El DR. RYKE GEERD HAMER, insigne médico, sabio y maestro, con el descubrimiento de las 5 leyes biológicas y la estructuración científica de la Nueva Medicina Germánica, ha iniciado una revolución y una evolución, necesarias y urgentes, del ejercicio de la medicina en el mundo.  Transformación que no tiene vuelta atrás.
A pesar de nuestra profunda congoja, prevalece un intenso sentimiento de gratitud, que nos ha acompañado desde que nos pusimos en contacto con la Ciencia Curativa Germánica. 
Sabemos que su alma ha alcanzado la libertad que no logró tener en vida, sin embargo no hubo forma de limitarlo, ni amarrar su mente y sabiduría.
Con su partida física de este mundo, comienza un nuevo ciclo para la humanidad, y especialmente para quienes seguimos sus pasos en el aprendizaje de ser auténticos seres naturales. Nos deja en herencia una gran y amorosa tarea: continuar con su legado. Y seguramente su magnífica alma, quedará cerca de todos aquellos que queremos cumplirla o al menos lo intentamos. 
A título personal y creyendo interpretar los deseos de todos sus seguidores en Nicaragua, expresamos nuestro más sentido pésame a los hijos, esposa y amigos más cercanos por esta sensible pérdida física, y confirmamos nuestro compromiso con Hamer, con su familia y con la humanidad de seguir fielmente su obra y honrarla en el estudio, la práctica y la enseñanza, ahora con más ahínco.
Dra. Leonor Gallardo y Dra. María Teresa Ilari
 

______________________________ __________________

-TRADUCCIÓN RÁPIDA DE LA NOTA DE DUELO DE HELMUT PILHAR EN LA PAGINA GERMANISCHE HEILKUNDE-
«Un grande entre nosotros se ha ido. Estamos atónitos ante el hecho de que nuestro querido y admirado Dr. Hamer,  un médico y hombre exquisito al que conocimos, nos ha dejado.
El Dr. Hamer ha muerto a los 83 años, el domingo 02.07.2017 por la noche .
Estamos profundamente agradecidos y orgullosos de haberte conocido  y  transitado contigo, como amigo paternal y sabio maestro, una parte del camino.
Gracias , querido Gerd, lloramos por ti ! 
PS Por deseo de Hamer el entierro será en Alemania
Los demás detalles de la despedida, se los comunicaremos»

Sorprendido. Impactado. Conmocionado. Sobrecogido. Shockado. Helado. Triste. Afligido. Indignado. Irritado. Furioso. Cabreado. Y más. Todo esto y mucho más he ido sintiendo a partir de llegarme el primer rumor de su muerte, una llamada a las ocho de la mañana del martes 4 de julio de 2017. Otra a las once. Luego a las trece. De nuevo a las quince horas. Cada una citando vías de información diferentes pero, lamentablemente, complementarias y convergentes. Ya no cabía la menor duda sobre la terrible realidad: Hamer, el Doctor Ryke Geerd Hamer, había fallecido.

El único detalle que me ha llegado: murió el domingo. Supongo que en Noruega, donde había encontrado refugio (¿asilo?) en marzo de 2007, según recoge la Wikipedia, que acabo de consultar y que está recién actualizada: “Mettmann, 17 de mayo de 1935 – 2 de julio de 2017”. Pone, pues, dónde nació pero no el lugar de su fallecimiento, que doy por sentado ha sido donde, afortunadamente, ha podido vivir a la luz del día los últimos diez años de su vida. Tras más de dos décadas de marginación, de ostracismo, de ridiculización, de persecución, de enjuiciamientos, de dos encarcelamientos (cumplió 12 meses de prisión en Alemania de 1997 a 1998, y, detenido en Málaga, fue extraditado a Francia el 18 de octubre de 2004 saliendo de la cárcel en febrero de 2006) que sumaron casi dos años y medio de prisión, y de más de un año de clandestinidad –“No resistiré un tercer encierro”, decía- hasta poder instalarse con relativa tranquilidad en el país nórdico.

La razón de los primeros adjetivos es que no me había llegado noticia alguna sobre que el Dr. Hamer tuviera problemas de salud que permitiesen augurar el triste desenlace. Y sabiendo que, sólo en el campo de “eso” llamado cáncer, las cinco Leyes Biológicas descubiertas desde 1981 por el Dr. Hamer hubiesen podido salvar más de doscientos millones de vidas arrebatadas por la Oncología oficial, los últimos calificativos están motivados por la re-confirmación de que las reglas de juego establecidas por la Modernidad y por quienes la aplican desde todos los cargos oficiales de (ir)responsabilidad, actúan –consciente o subconscientemente- contra la vida.

Quizás el dato más revelador que conozco lo proporcionó el propio juicio contra el Dr. Hamer en Alemania. En efecto, el juez ordenó localizar los 6.500 enfermos terminales de cáncer (incluso ahora, la gran mayoría de quienes deciden probar “la esperanza Hamer” están ya graves si no terminales, en particular por haber sido muy maltratados –desanimados, envenenados, radiados, mutilados,…- por la medicina oficial) cuyo historial había sido confiscado por la policía al detenerlo el 20 de mayo de 1997 en su casa. Esperaban encontrarse con que (casi) todos estaban muertos y poder así acusar con mayor fuerza al Dr. Hamer. Pero… resultó que ¡más de 6.000 seguían vivos… “milagrosamente”! Pero esto no evitó su condena. Ni tampoco han servido para cambiar la situación reconociendo “el enfoque Hamer”, las más de 30 verificaciones realizadas por grupos de profesores y de médicos en Universidades y en Hospitales de diversos países que, arriesgando su carrera y su prestigio, han confirmado en cada ocasión la validez (prácticamente al cien por cien) de las Leyes Biológicas del Dr. Hamer.

Considero que, más allá de las razones económicas y de las ambiciones profesionales, la razón profunda del rechazo oficial al Dr. Hamer es que una sociedad que se considera la mejor y la más libre que nunca ha existido, no puede aceptar que la causa de la enfermedad radique en los conflictos biológicos que genera la forma de vida creada por esta misma sociedad. Le es mucho más cómodo –además de mucho más rentable- acusar a microorganismos que nos atacan y/o a genes que mutan aleatoriamente y/o a proteínas que se vuelven locas y/o a cualquier otras “cosa”… a condición que sea externa. El Dr. Hamer obliga a tocar de pies al suelo, y lleva a cuestionar la realidad: relaciones de pareja o familiares o amistosas o laborales o vecinales o económicas o políticas o… Y esto resulta peligroso para quienes dirigen la sociedad en la que sobrevivimos y en la que crece rápidamente el número de pacientes que, pacientemente, padecen más enfermedades, y ello a un promedio de edad cada vez menor.

Desde 1991, la asociación Plural-21 (entonces C.O.B.R.A., organización que tuvo –entre otros- el honor de ser la primera en Catalunya en difundir Hamer) ha dado a conocer “el enfoque Hamer”, y actualmente es –que yo sepa- el único centro en el Estado Español que está haciendo formación en la Nueva Medicina Germánica (NMG), habiendo empezado justamente esta semana la Séptima Promoción. Además, hemos realizado diferentes actos en su apoyo: una concentración en 1995 delante del consulado de Austria en Barcelona, siendo finalmente recibidos por la cónsul, a la que argumentamos en defensa del Dr. Hamer, entregándole en mano una carta con los correspondientes razonamientos y datos; recogida en diversas ocasiones de firmas de apoyo y solidaridad, o bien para que le fuese concedido el Premio Nobel de Medicina; celebración de numerosas conferencias y de pase de documentales; sistemática sesión informativa cada semana; etc.

Un fuerte, triste y solidario abrazo,

Lluís Botinas
Presidente
Plural-21, Asociación para el cuidado de la Vida en un Planeta vivo

 


A la edad de 82 años, muere el médico alemán Ryke Geerd Hamer, fundador de la Nueva Medicina Germánica (NMG).

El doctor murió el pasado 2 de julio de 2017, producto de un accidente cerebrovascular, en Noruega. Según han informado diversos medios de prensa.

Ryke Geerd Hamer desarrolló en 1979 un cáncer testicular –del que se curó mediante la medicina normal–, y que interpretó como reacción de su organismo a la muerte traumática de su hijo un año antes, alcanzado por un disparo. Poco tiempo después, el doctor Hamer desarrolló una interesante teoría.

En los orígenes de la NMG la Universidad de Tubinga rechazó por unanimidad en 1982 la tesis que había presentado el médico alemán defendiendo sus “leyes”, lo que denominó “Das Hamer Syndrom” (el síndrome de Hamer). La esposa de Hamer, primera “paciente” tratada con la NMG, murió en 1985.

En 1986 fue inhabilitado para el ejercicio de la medicina, poco después fue condenado por seguir tratando a pacientes a pesar de su suspensión.

Los críticos de Hamer recuerdan que una de las personas que lo acompañaban en los programas, como testimonio de haber sido curada por la NMG, murió tres años después a causa del mismo cáncer del que aseguraba haber sido sanada.

A continuación, compartimos el video de una entrevista de TVE «Preguntas y Respuestas” presentado por Adelina Castillejo, en su capítulo titulado «Ganarle la Partida al Cáncer», en entrevista al Dr Hamer sobre LA NUEVA MEDICINA GERMÁNICA y pacientes curados de cáncer tratados con dicha medicina.

 

Se descifra el secreto de la resistencia del hormigón romano: ¡hecho con Agua de Mar!

Restos de hormigón romano

Se descifra el secreto de la resistencia del hormigón romano

Ceniza volcánica, cal (el producto de piedra caliza al horno) y… agua de mar, son los responsables de la dureza del hormigón fabricado hace 2.000 años por los romanos.    Un nuevo estudio ha examinado una interacción entre ese material de construcción y el agua del mar que ha permitido a estructuras portuarias de aquella época resistir la prueba del tiempo. La investigación también ha inspirado una búsqueda d …

Leer mas: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descifra-secreto-resistencia-hormigon-romano-20170703191136.html