Agua de mar: la medicina de los pobres

10001520_716477721720937_1010264874_n

Javier Alejandro Ramos PERIODISTA

La pregunta es: ¿ha tomado alguna vez usted agua de mar, que no sea en una oportunidad que en la playa una ola lo revolcara unos metros, y la ingiriera accidentalmente? Si piensa que es malo para su organismo, está en un craso error.

Es la medicina natural más potente que existe, en las dosis adecuadas; es gratis, al menos aún en nuestro país, y en varias naciones ya la embotellan y distribuyen a lugares que no tienen costa, como la panacea para curar muchas enfermedades.

Hasta 1980, en Francia, el agua de mar era recetada por la seguridad social. Ya desde las épocas de la Primera Guerra Mundial, el biólogo galo René Quinton había probado sus beneficios para la salud humana, y en El Cairo, tras una mortal plaga que diezmó la ciudad y causó escasez de medicinas, se utilizó como bebida rehidratante y hasta como plasma para las transfusiones sanguíneas.

En los últimos 30 años, los grandes laboratorios farmacéuticos han intentado que esta solución para la salud sea minimizada y hasta satanizada. En las naciones desarrolladas han relegado al agua de mar a la función de regadío de plantas (con éxito, debido a las sales y minerales que contiene), y es común ver también ahora en algunos distritos capitalinos a cisternas recogiéndola para regar los parques. Los campos de golf tienen la lozanía que muestran gracias al agua de mar.

Es un complemento ideal para la dieta. Mezclada una tercera parte con otras dos de agua potable, un poco de stevia (edulcorante natural), y añadiéndole jugo de limón o naranja, es una bebida refrescante y curativa. Reduce el abdomen, desecha las jaquecas, desinflama músculos y tendones afectados por la artritis y la gota, equilibra la presión arterial y limpia el colon.

En España, hay barcos que la obtienen mar adentro, más pura aún, y es embotellada para venderse. Si uno la recoge en la costa, solo debe esperar una noche a que a oscuras mueran los zooplancton, filtrarla y está lista para tomar.

Un reciente congreso realizado en nuestro país, con asistencia de destacados estudiosos y científicos de distintas nacionalidades (entre ellos el español Adrián Cabrera y la argentina Graciela Sandoval), concluyó que dado que el agua de mar contiene toda la tabla de elementos químicos necesarios para el organismo humano, es la solución mundial para la desnutrición, así como para curar diversas patologías.

Uno de los impulsores de su uso en el Perú, el físico y docente universitario Walter Pérez Terrel, junto con el biólogo tesista José Luis Garagatti, de la Universidad Agraria, vienen proponiendo que el Congreso apruebe una ley para que el agua de mar sea reconocida como medicina natural, y se obtenga y envase con todos los requisitos sanitarios. Hay un referente en Nicaragua, donde esto ya es ley, y hasta en Colombia, donde se usa para la cocina y también para la elaboración de bebidas como la cerveza.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-agua-mar-medicina-los-pobres-27796.aspx

El secreto de Nadal: Bebe agua de mar para no deshidratarse

RAFA NADAL BEBE AGUA DE MAR [1]

El diario Marca destaca en su portada uno de los secretos que usa Rafael Nadal para recuperarse, y es que el mallorquín bebe agua de mar. Resultará un poco sorprendente, pero es cierto. Tal y como cuenta el diario Marca en su portada, el español Rafael Nadal tiene en el agua de mar uno de sus secretos para no deshidratarse y recuperarse mejor de los grandes esfuerzos realizados en condiciones de mucha calor o humedad. Muchos se preguntarán que cómo es esto posible. Os explicamos al detalle qué es exactamente ese producto con agua de mar que toma Rafa.

Durante su partido de segunda ronda en el pasado Open de Australia, Rafael Nadal sufrió una fuerte deshidratación. El español tuvo mareos, calambres e incluso arcadas. Las condiciones climáticas en aquel momento eran complicadas, con mucha calor y una humedad asfixiante. Eso hizo que Rafa sudara en exceso cuando apenas llevaban unos juegos, perdiendo mucha agua en su cuerpo y una cantidad importante de nutrientes. Es entonces cuando aparece este agua de mar. Un producto de los Laboratorios Quinton, en Alicante. Esta empresa microfiltra el agua de mar en frío y la purifican conservando las 78 sales minerales que el cuerpo necesita.

Estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Alicante y los Departamentos de Prevención y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia han demostrado la eficacia del uso de agua de mar microfiltrada en frío como aporte mineral 100% natural para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica de los deportistas. Además, una toma regular de la misma permite mejorar la recuperación física, incrementar el rendimiento físico, aumentar la carga y el tiempo de trabajo, mejorar el estado de concentración así como mejorar la rehidratación intracelular.

Miami es otro de los lugares donde se juega con una humedad muy grande por lo que es probable que Nadal lleve en su mochila alguna botella de este agua de mar para poder rendir al 100% físicamente.

Fuente: http://www.puntodebreak.com/2015/03/26/secreto-nadal-bebe-agua-mar-no-deshidratarse

«20.000 sonidos bajo el mar» cartografía de la polución sonora en los océanos

Es el proyecto del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) . El análisis se llevará a cabo a bordo del velero suizo «Fleur de passion», que dará la vuelta al mundo en cuatro años con el objetivo de medir el impacto humano sobre los océanos y contribuir en el debate sobre el lugar que ocupa el ser humano en el mar.

La expedición, que lleva por nombre The Ocean Mapping Expedition, se ha presentado en Ginebra (Suiza), se inicia el próximo 12 de abril y está organizada en el marco del 500 aniversario del viaje de Fernando Magallanes por el Pacífico para encontrar nuevas rutas marítimas.

«Por primera vez, un barco estará permanentemente equipado con sensores de última tecnología que permitirán realizar una cartografía oceánica acústica a una escala hasta hoy jamás realizada», dice Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC. El sistema de hidrófonos de «20 .000 sonidos bajo el mar » detectará y clasificará automáticamente todos los sonidos de origen humano o naturales, a lo largo del recorrido del velero Fleur de passion todo el mundo. El sistema enviará, en tiempo real, los sonidos y las imágenes captadas con cámaras submarinas embarcadas, los investigadores del LAB, vinculado a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG) y ubicado en el Campus de la UPC en esta localidad. Las imágenes y sonidos que se registren publicarán directamente en la web de la expedición y serán de acceso público.

20 .000 sonidos bajo el mar es un programa científico sin precedentes que contribuirá a cartografiar la polución sonora en los océanos. El medio marino está lleno de sonidos naturales pero el crecimiento constante de ruidos de origen humano ha contribuido en el aumento del nivel actual del sonido, en general, en los océanos.

El grado en que estos sonidos impactan y afectan en el medio ambiente y la vida marina es una cuestión que actualmente está suscitando un gran interés, así como una gran preocupación en la comunidad científica y en la sociedad en general. El interés científico deriva de la necesidad de comprender mejor el impacto de estos sonidos y su percepción sobre el comportamiento, la fisiología y la ecología de los organismos marinos.

«Se analizará el flujo continuo de datos acústicos para comprender los desafíos a los que se enfrentan hoy los océanos y ayudará a la comunidad científica, así como a las autoridades públicas, para promover prácticas más responsables», afirma Michel André.

En este viaje alrededor del mundo, los investigadores de la UPC analizarán las consecuencias de la contaminación sonora en los océanos pero, también, como los sonidos de origen humano afectan su equilibrio. El proyecto estudiará, particularmente, el impacto en los cetáceos ya que estos animales dependen de los sonidos para comunicarse, cazar en grupos, relacionarse o delimitar sus territorios. Se sabe que el smog sound dificulta la comunicación pero, ¿cómo exactamente? En algunos casos, las habilidades auditivas de estos animales se dañan seriamente debido al aumento de ruido en los mares. Los cetáceos juegan un papel esencial en el equilibrio de los océanos, por lo tanto, si esta especie es amenazada por la actividad humana, se puede desequilibrar toda la cadena alimentaria.

The Ocean Mapping Expedition

El próximo 12 de abril, el velero Fleur de passion, de 33 metros, iniciará la vuelta al mundo a vela durante 4 años para observar, comprender y cartografiar el estado de los océanos. La expedición reunirá un conjunto de programas científicos, socioeducativos y culturales con un espíritu multidisciplinar, para medir el impacto humano sobre los océanos.

Hace 500 años, el navegante portugués Fernando de Magallanes se lanzó en una expedición, en nombre de la corona española, para encontrar una ruta marítima desde el oeste, hacia el que entonces se denominaban las islas de las Especias. Esta aventura daría lugar al descubrimiento de un pasaje que lleva su nombre, justo al sur del continente americano, y de un océano mucho mayor y mucho menos tranquilo de lo que se creía, aunque fuera bautizado por él mismo como Pacífico. Pero, sobre todo, la expedición de Magallanes permitiría llevar a cabo la primera vuelta al mundo nunca antes realizada y revelaría un mundo mucho más vasto de lo que se pensaba en aquella época.

El Fleur de passion —el buque de la Marina alemana construido en 1941 y en la actualidad desarmado y que es el velero más grande con bandera Suiza—, partirá desde Sevilla, para una gira mundial de cuatro años. La expedición cuenta con el apoyo de la Fondation Pacifique, una organización sin ánimo de lucro de Ginebra centrada en proyectos de desarrollo sostenible.

Junto con 20 .000 sonidos bajo el mar, a bordo de la expedición The Ocean Mapping Expedition, se desarrollará el programa científico Micromégas. Este proyecto recogerá muestras periódicas de agua de mar para evaluar el contenido de contaminantes plásticos. Las muestras permitirán proveer las investigaciones realizadas por la asociación suiza Oceaneye y analizarán en colaboración con el Laboratorio Central de Medio Ambiente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). El resultado de este muestreo cartográfico de la contaminación por componentes de plástico, será remitido en el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

La expedición tiene como objetivo observar, comprender, cartografiar y saber el estado de los océanos. Su ambición es contribuir a un mejor conocimiento y una mayor toma de conciencia de los problemas que representa el impacto humano en este medio y que es vital para el ser humano y para hacernos pensar en nuestra relación con el planeta mar.

«Se trata de revivir el espíritu de las grandes exploraciones y los grandes descubrimientos de los últimos siglos que siguen alimentando nuestra imaginación», afirma Pietro Godenzi, presidente y miembro fundador de la Fondation Pacifique. «Pero sin hacer una representación fantasiosa e idealizada. No se trata de querer reproducir un capítulo de la historia humana del pasado. Así como Magallanes partió hacia el Oeste en busca de las islas de las Especias, ahora la idea es preguntarse cómo son estas islas en la actualidad; ¿qué riqueza buscamos? ¿una riqueza material? ¿espiritual? «, añade Pietro Godenzi.

Para los que no se creen la conspiración alimentaria: La industria de EE.UU. ocultó en los 70 los perjuicios del azúcar para la salud

Sociedad / estados unidos

La industria de EE.UU. ocultó en los 70 los perjuicios del azúcar para la salud

Día 11/03/2015 – 09.46h

Influyó en los programas públicos para que la política sanitaria no fuera reducir consumo sino reducir el impacto

La industria de EE.UU. ocultó en los 70 los perjuicios del azúcar para la salud

abc

La industria azucarera internacional conocía desde 1950 los efectos nocivos que el azúcar tiene en la salud dental, pero influyó decisivamente para que los programas públicos de salud no promovieran la reducción del consumo de ese producto, sino que investigaran soluciones científicas para contrarrestar esos efectos.

Así se desprende de un conjunto de documentos de entre 1959 y 1971, básicamente correspondencia interna de una treintena de empresas del sector asociadas, que ahora han sido analizados por varios investigadores de la Universidad de California San Francisco. El estudio analiza sobre todo la complicidad histórica entre el lobby de EE.UU. del azúcar y el programa contra la caries lanzado por la Administración estadounidense en el año 1971.

«Fueron tácticas llamativamente similares a las que hemos visto en la industria del tabaco en la misma era», afirma Stanton Glantz, uno de los tres firmantes del estudio publicado recientemente en la revista científica PLOS Medicine.

Las acusaciones realizadas en su día contra las grandes tabacaleras de haber conocido desde hacía años las dañinas consecuencias del tabaco llevaron a indemnizaciones millonarias en la década de 1990 a personas que desarrollaron cáncer y otras enfermedades debido al hábito de fumar. Aquellos acuerdos judiciales de las tabacaleras con cada uno de los estados de EE.UU. y con el Departamento de Justicia estadounidense fueron todo un hito sobre el precio a pagar por ocultación de efectos nocivos. La nueva revelación también podría desembocar en demandas.

«Nuestros hallazgos son un despertador para los responsables gubernamentales encargados de proteger la salud pública y para las entidades activistas en favor de ella, de modo que entiendan que el sector del azúcar, como el del tabaco, busca proteger sus beneficios frente a esa salud pública», dice Glantz en el artículo de PLOS Medicine.

La investigación analiza 319 documentos –un total de 1.551 páginas– que pertenecieron a Roger Adams, un profesor emérito de química orgánica que trabajó para la Sugar Research Foundation y también asesoró a la International Sugar Research Foundation. A su muerte los llamados «papeles de Adams» pasaron como legado a la Universidad de Illinois y ahora han sido investigados.

Fomentó planes de salud

De acuerdo con toda esa documentación, al menos ya en 1950 estaba asentado internamente que la ingesta de azúcar podía provocar caries. Pero en lugar de promover políticas públicas que llevaron a una reducción del consumo, dirigidas a la población en general o concentrada en algún grupo de edad, como es el caso de niños y adolescentes, la industria azucarera fomentó que los planes de salud se dirigieran a limitar el impacto. Así, se aportaron fondos para investigación sobre enzimas que rompen la placa dental y para el desarrollo de una vacuna contra la caries.

Durante las décadas de 1960 y 1970, la Sugar Research Foundation estrechó su relación con el National Institute of Dental Research de Estados Unidos, sobre cuyas políticas influyó decisivamente. En 1969 ese instituto estatal indicó que aunque concentrarse en la disminución del consumo de azúcar era «teóricamente posible», no era un planteamiento práctico como medida de salud pública. En 1971 llegó a incorporar en sus recomendaciones para el Programa Nacional contra la Caries hasta el 78 por ciento del contenido del informe aportado por la fundación patronal.

Según Cristin Keams, otro de los tres autores que han analizado los «papeles de Adams», «la comunidad dental siempre ha sabido que prevenir la caries requiere restringir la toma deazúcar. Es decepcionante darse cuenta de que las políticas que hoy estamos debatiendo podían haberse implantado hace más de cuarenta años».

Los autores también advierten que la actual posición del sector sigue siendo que los asuntos de salud pública relacionados con el azúcar deberían concentrarse en el uso de pasta dentrífica de fluoruro, empastes y otras maneras de reducir la afectación sobre el diente, en lugar de limitar el consumo.

Como recomendación apuntan que no se permita a las compañías azucareras que bloqueen iniciativas que se están adoptando internacionalmente, como la promovida por la Organización Mundial de la Salud, que aconseja reducir el azúcar a menos del 10 por ciento de la toma diaria de calorías.

Para Laura Schmidt, autora también del estudio, «existe una clara evidencia que ahora vincula el exceso en el consumo de azúcar con enfermedades cardiacas, diabetes y dolencias que afectan al hígado, además de la caries». «Los tiempos claramente han cambiado, pero todo esto nos aporta una gran lección sobre lo que ocurre si no somos cuidadosos en mantener la integridad científica», dijo sobre la connivencia histórica vista entre el sector productor de azúcar y los responsables de salud de Estados Unidos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. estiman que más de la mitad de los niños y adolescentes estadounidenses tiene cavidades en sus dientes adultos, y que el 15,6 por ciento de quienes tienen entre 6 y 19 años tienen caries que no son tratadas y que pueden conducir a la pérdida de dientes, infecciones y abscesos.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20150310/abci-azucar-caries-estados-unidos-201503101840.html

«El agua de mar no es un buen negocio para las farmacéuticas» en La Voz de Galicia por Miguel Celades

El agua de mar no es un buen negocio para las farmacéuticas en La Voz de Galicia por Miguel Celades

«El agua de mar no es un buen negocio para las farmacéuticas»

El colectivo A Morangueira realizó unas jornadas en Porto do Son que tuvieron como ponente al investigador catalán

JAVIER ROMERORIBEIRA / la voz, 05 de marzo de 2015. Actualizado a las 05:15 h.

El investigador catalán Miguel Celades visitó Porto do Son hace unos días para exponer las bondades de los usos del agua de mar para el hombre, la ganadería y la agricultura. Celades defiende también el empleo del líquido elemento salado para la salud, y basta como ejemplo una frase suya para entender el calado de su discurso: «Tan solo con que en los goteros de los hospitales se cambiara el suero fisiológico por agua de mar isotónica se salvarían decenas de miles de vidas todos los días».

-¿Por qué se dice en el eslogan del programa de actividades que realizó en Porto do Son que el agua de mar y la alimentación son el futuro robado a la humanidad?

-La actual alimentación del ser humano es nefasta para su salud. Tenemos, por una parte, diez millones de personas que mueren de hambre cada año en el tercer mundo, y, por otra parte, tenemos mil millones de obesos en el mundo más civilizado. Haber olvidado algo fundamental como el agua de mar en nuestra alimentación, sumándole la masificación del uso de transgénicos, flúor y otros elementos venenosos para el hombre en nuestro plato de comida, está hipotecando nuestra salud y la de futuras generaciones.

-Habla del uso del agua de mar para la ganadería, agricultura y la vida cotidiana de las personas, ¿por qué no es una alternativa día de hoy?

-El agua de mar contiene los 118 elementos de la tabla periódica, por eso mamíferos como la ballena se nutren tan solo de la sopa marina, que es el agua de mar en estado puro. Millones de cabezas de ganado mejorarían su salud, su calidad de vida y su producción tan solo sustituyendo las bolas de sal común que los ganaderos están obligados a darles para que no mueran, por agua de mar. De hecho, en algunas granjas de Cataluña lo están haciendo y se han sorprendido al ver que su ganado ha crecido un 35% y han evitado el uso de numerosas vacunas y antibióticos. El agua de mar, junto a sus carbohidratos, grasas, proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos nucleicos y vitaminas, es el mejor alimento para un ser humano, puesto que todos salimos del mar. Sea ingerida, en baños o en inhalaciones, el agua de mar nutre, desinfecta y alcaliniza al ser humano cuya composición es de un 70% de agua isotónica.

-¿Qué tiene el agua de mar en Galicia que no tenga el resto?

-Absolutamente nada, a excepción de su denominación de origen. El agua de mar es panatónica, es decir que su composición es exactamente igual en cualquier lugar del mundo, salvando su grado de salinidad en mares cerrados, como el Muerto o sus niveles de polución en determinadas costas.

-Estos beneficios también son aplicables a la salud, ¿no?

-La salud humana es la principal beneficiada. El agua existente en nuestro cuerpo también es agua marina como podemos comprobar por el sabor salado de cualquiera de nuestros flujos corporales (lágrimas, sudor, sangre, etcétera). Reconocer algo tan lógico y sencillo como esto explica el porqué el uso del agua de mar supondría una gran solución a muchos de los problemas de salud del ser humano.

-¿Cree que podremos ver algún día todos estos beneficios con un uso generalizado en la sociedad?

-La respuesta es sencilla: el agua de mar no es buen negocio para las farmacéuticas transnacionales que financian todas las investigaciones científicas creando dogmas como el de «no bebas agua de mar que te mueres», o «si bebes agua de mar se te taparán los riñones». El gran problema es que hay numerosas corporaciones que viven gracias a nuestras enfermedades y el agua de mar es abundante, disponible y gratuita.

-¿Exige algún respaldo desde la Administración pública?

-En España aún no, pero en otros países africanos e iberoamericanos, con más voluntarismo que medios, han empezado a construirse dispensarios marinos.

MIGUEL CELADES REX EXPERTO EN LOS BENEFICIOS DEL MEDIO MARINO

«Ingerida, en baños o en inhalaciones, el agua de mar nutre, desinfecta y alcaliniza»

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/porto-do-son/2015/03/05/agua-mar-buen-negocio-farmaceuticas/0003_201503B3C11994.htm

La ampolla de agua de mar filtrada que revivió a Nadal en Australia

El agua de mar se está consolidando una de las principales opciones como complemento nutricional. Su origen natural, su aporte total de minerales y el respaldo de diversos estudios científicos que corroboran su eficacia están catapultando su consumo. Pero no todos los productos de agua de mar son iguales. Laboratorios Quinton, con sede en Cox (Alicante), tiene patentado su proceso de fabricación para mantener las cualidades de los elementos. ¿Cómo? Gracias al frío y al Mar Cantábrico. Hasta Rafa Nadal pudo recuperarse de una deshidratación en el Open de Australia gracias a la bebida hipertónica española.

En agua de mar contiene 78 elementos de la tabla periódica. «Todos son básicos para el correcto funcionamiento del organismo humano», afirma el director comercial de Laboratorios Quinton, Gerardo Gómez. No sólo eso, sino que acumula estos elementos «en unas proporciones muy similares a nuestros líquidos orgánicos».

El agua de mar tiene «un gran bagaje a nivel terapéutico», pero la empresa ha querido darle una aplicación para cubrir las «carencias nutricionales» de los deportistas, que vienen principalmente del «insuficiente» valor nutricional de los alimentos de hoy en día y de la sudoración durante el ejercicio. Para restablecer esa falta de minerales, Laboratorios Quinton ha creado Totum Sport, unas ampollas bebibles hipertónicas, que contienen 33 gramos de sales minerales por litro. «Es una concentración muy alta para que la reposición sea muy rápida», afirma.

El producto contiene 33 gramos de sales por litro para una ‘rápida’ reposición

La empresa recomienda tomar su complemento nutricional antes de realizar el ejercicio (cargar sus depósitos), durante la práctica del mismo (para la rehidratación) y al finalizarlo (para facilitar la recuperación). «Finalmente, una buena recuperación repercute en un mejor rendimiento», indica. El producto ha sido sometido a examen por la Universidad de Alicante y los departamentos de Prevención y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia, que han demostrado su «eficacia» como aporte mineral para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica en deportistas.

Laboratorios Quinton se diferencia de la competencia en distintos aspectos. Por un lado, es el «único» producto que recoge todas las sales minerales, mientras otras referencias del mercado ofrecen «como máximo una combinación de cuatro tipo que normalmente son el sodio, el magnesio, el calcio y el potasio». «Pero todos los elementos son importantes para el organismo humano», añade Gómez.

Aunque la auténtica singularidad de la empresa es el protocolo de fabricación, que tiene protegido bajo patente. Este plan incluye tanto la forma de recogida del agua de mar como el sistema para asegurar que el producto sea aséptico. En primer lugar, Laboratorios Quinton escoge el agua en puntos específicos del Mar Cantábrico, donde existe una «gran riqueza» de fitoplancton al contrario que en la costa. «Es un organismo vivo que asegura que los minerales en suspensión son biodisponibles», explica Gómez.

La firma recoge el agua del Mar Cantábrico y mantiene la materia orgánica con frío

Una vez que recogen el agua, la envían a sus instalaciones de Alicante, donde entra en juego el segundo pilar de su sistema: la microfiltración en frío. «La forma más típica y barata de trata el agua de mar es calentándola», explica, «el problema es que así quemas lo bueno y lo malo». Este método, según asegura Gómez, afecta a la calidad final de los minerales. Sin embargo, el mecanismo que utiliza Laboratorios Quinton «mantiene las propiedades del agua de mar». Este aporte total de minerales evita la oxidación y deshidratación de las células, frente a la esterilización por calor a más de 40ºC, que «aparte de alterar la composición y destruir la materia orgánica beneficiosa, libera radicales libres».

Estudios llevados a cabo por expertos de la Universidad de Alicante y los Departamentos de Prevención y Tratamiento de las lesiones del Deportista de la Universidad Católica de Murcia han demostrado la eficacia del uso de agua de mar microfiltrada en frío como aporte mineral 100% natural para hacer frente de forma inmediata a la hiponatremia hipotónica de los deportistas.

Una prueba de los efectos positivos de Totum Sport pilló por sorpresa a Laboratorios Quinton el pasado mes de enero. Rafa Nadal competía en la tercera ronda del Open de Australia contra Tim Smyczek. Al principio todo iba como lo esperado. El español ganó el primer set por un 6-2. Pero después algo empezó a ir mal. Sus movimientos perdían velocidad… Sufría deshidratación. «En mitad del partido, vimos cómo Toni Nadal, a través de un recogepelotas, le dio una ampolla de Totum Sport», recuerda Gómez. Entonces se hizo el milagro. Nadal remontó y se alzó con la victoria.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/03/09/54f9ebc6268e3e64528b456c.html