Descubre por qué el mar tiene una fuerza tan curativa para ti

Descubre por qué el mar tiene una fuerza tan curativa para ti

Seguramente más de una vez has escuchado que la vida cerca del mar es simplemente más feliz y relajada. Es un hecho, el mar tiene propiedades curativas tanto físicas como espirituales. Ya sea que te sumerjas en sus olas, o disfrutes sentarte o caminar a la orilla de la playa para contemplar el oleaje, el agua de mar tiene varios beneficios para tu salud.

Está comprobado que el agua de mar tiene una composición muy parecida al plasma sanguíneo, por eso es tan beneficiosa para los seres vivos. Posee hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, magnesio, sodio, potasio, yodo, calcio, hierro, fósforo, flúor y zinc que funcionan de manera positiva tanto en la piel como en el cuerpo en general.

Descubre por qué el mar tiene una fuerza tan curativa para ti - mar

Además de funcionar como un antiséptico/antibiótico natural, relajante muscular, tratar enfermedades de la piel (psoriasis, alergias y eccemas), aliviar problemas respiratorios y problemas reumáticos, el agua de mar es un calmante natural.

Al contener magnesio, el agua de mar ayuda a calmarnos y a eliminar la ansiedad. Por eso no es una idea descabellada, el hecho de escapar a la playa como parte de una terapia. Desde hace muchos años, las personas que sufren de trastornos nerviosos, depresión o estrés son remitidas por sus médicos al mar.

Descubre por qué el mar tiene una fuerza tan curativa para ti - fuerza-curativa-mar

Caminar por la orilla del mar sobre la arena, además de ser un ejercicio que ayuda a despejar la mente y lograr el mindfulness, las olas y la textura de la arena masajean nuestros pies y los exfolian. A las personas que padecen de insomnio también las relajará y ayudará a dormir más fácilmente el sonido relajante del mar y su oleaje.

Funciona igual con el ejercicio, hacer ejercicio en un entorno natural tiene mayores beneficios para la salud mental pues se combinan los beneficios antidepresivos del workout (se liberan hormonas como endorfinas, adrenalina y cortisol) con el efecto restaurador de la naturaleza. Nadar en el océano no es la excepción, es relajante, meditativo y reduce el estrés por el ritmo de respiración.

Descubre por qué el mar tiene una fuerza tan curativa para ti - fuerza-curativa-mar-1-1

Así que ya lo sabes, si no vives cerca de la playa, más vale que conviertas las caminatas por la orilla, la respiración de la brisa marina y nadar en el mar algunos de tus hábitos para lograr la salud y bienestar integral que has estado buscando. Una simple escapada a la playa te ayudará a renovar el aire y a sentirte mejor.

Fuente: https://thehappening.com/fuerza-curativa-mar/

La ballena azul: el animal más grande de la Tierra… que vive en el Mar

Empequeñecido por la vasta inmensidad del océano el animal más grande que jamás ha existido en nuestro planeta la ballena azul. Con 30 metros de largo y más de 200 toneladas de peso es mucho más grande que el mayor dinosaurio.

Su lengua pesa tanto como un elefante, su corazón es del tamaño de un coche y algunos de sus vasos sanguíneos son tan anchos que podría caber la cabeza de un niño pequeño. Su cola tiene la envergadura del ala de un avión pequeño.Su diseño aerodinámico casi perfecto le permite nadar a 20 nudos. Es uno de los animales más rápidos del mar.

El habitante más grande del océano se alimenta casi exclusivamente de uno de los más pequeños, el krill un crustáceo de sólo unos centímetros de largo. El krill forma grandes bancos que tiñen el mar de rojo y una sola ballena azul puede consumir al día hasta 40 millones de estos crustáceos.

Fuente: https://www.vistaalmar.es/recursos/videos-mar.html

Manual de supervivencia tras caer al agua en alta mar

Los expertos aconsejan mantener el calor corporal con ropa ceñida para frenar la hipotermia Es conveniente nadar poco y reservar fuerzas

Cayetano Ros/M. Bouiali 09.10.2017 | 00:37

 La visibilidad de un chubasquero blanco le vino muy bien a Sonia Mengod para ser rescatada el pasado sábado en aguas de Dénia tras pasar ocho horas flotando en alta mar. También llevar vestimenta ceñida, logrando un efecto de neopreno, le ayudó a evitar que el peor de los enemigos de estar tanto tiempo al albur de las aguas del mar, la hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal), fuera mortal.

Pese a los 10 nudos de media, el pasado sábado en Dénia, el pequeño velero, de nombre «Oceánico», de 35 pies de eslora (tres pies y pico equivalen a un metro), fue embestido cuando iba de ceñida por una racha de unos 25 nudos que lo escoró hasta que las velas tocaron el mar. La embarcación, compuesta por seis navegantes, todas mujeres, se paró en seco. Tres de las tripulantes perdieron pie en la nave y cayeron al agua por la popa. La patrona, Conchi de Pedro, una profesional de la náutica con mucha experiencia, rescató a tres, pero Sonia Mengod no pudo ser recogida.

«Lo más importante es mantener la cabeza despejada, sin ponerse histéricos», explica Begoña Alday, directora de la Escola Municipal de Vela FDM-FVCV, «no ponerse a nadar, mover las piernas lo menos posible y flotar con el mínimo gasto de energía, a ser posible haciendo el muerto, aunque eso también depende de cómo esté el mar». El hecho de estar todavía entrando el otoño, lejos de los rigores del invierno, contribuyó a que sonia Mengod evitara el sábado una hipotermia aguda.

Sin temor a los tiburones

«Hay que mantener el calor en el cuerpo, no quitarse la ropa y, si es ajustada, mejor», añade Alday, quien despeja cualquier temor a un ataque por parte de los tiburones. «Esto no es el Caribe. Aquí los tiburones grandes son herbívoros, comen plancton; y los pequeños se asustan al ver a las personas».

Las caídas al agua son frecuentes en las regatas. Los regatistas reciben cursos para saber qué hacer en caso de accidente. Mengod, de hecho, había recibido uno recientemente en una escuela de vela de la federación valenciana, donde aprende, ya que tiene poca experiencia en navegación. No obstante, aunque «el accidente puede ocurrir siempre», la directora de la Escola apunta que la vela «no tiene accidentalidad, los niños se hacen daño cuando llegan a tierra, no en las embarcaciones», destaca, y no recuerda ningún caso similar al de la regatista.

Además, asegura que la maniobra que las tripulantes realizaban antes del suceso «era normal, no cometieron ninguna imprudencia», solo se vieron sorprendidas por una repentina fuerte racha de viento. «En el mar Mediterráneo pasa mucho, decimos que es un mar fastidioso; es impredecible, nunca sabes», asegura.

Cuando cae un tripulante, la tripulación debe enviar una señal de socorro a Salvamento Marítimo con indicaciones sobre la localización de la persona caída al agua: latitud, longitud, los grados, los minutos y los segundos. Es el Mayday, una señal de socorro, derivada del francés m’aider («ayudadme»), de la expresión completa venez m’aider («vengan a ayudarme»). Algunas fuentes apuntan a que quizás alguno de estos números no era correcto, lo que dificultó localizar a la mujer, aunque este dato no está confirmado.

Línea de vida

Para evitar el riesgo de la caída, los navegantes pueden usar el llamado línea de vida, un cinturón que va enganchado a través de un mosquetón a un cable de proa a popa. Es la única manera de amarrarse al barco. Solo es obligatorio por las noches y en condiciones meteorológicas muy adversas. Muy pocos lo usan, por incomodidad, salvo en viajes transoceánicos.

Desde Salvamento Marítimo hablan de rescate «milagroso» tras tantas horas de Sonia Mengod a la deriva. Además, afirman que «no existen palabras para describir la situación vivida por la superviviente». Begoña Alday, por su parte, afirma que la deportista ha demostrado tener «mucha sangre fría» y «agallas», además de serenidad para resistir a la situación.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/sucesos/2017/10/09/manual-supervivencia-caer-agua-alta/1944467.html

Robot revela una Antártida llena de vida

Un robot submarino ha revelado un mundo próspero bajo el hielo antártico, lleno de esponjas en forma de coco, gusanos semejantes a diente de león, algas rosadas incrustantes y estrellas de mar.

Las imágenes fueron grabadas en una cámara conectada a un vehículo operado remotamente (ROV) desplegado por científicos bajo el hielo marino en la Bahía O’Brien, cerca de la estación de investigación de Casey en la Antártida Oriental.

El biólogo de la División Antártica Australiana, Glenn Johnstone, dijo que las imágenes fueron capturadas mientras los científicos recuperaban un registrador de datos SeapHox pH, que registra la acidez, el oxígeno, la salinidad y la temperatura del agua de mar en una base horaria desde noviembre del año pasado.

“Cuando se piensa en el medio marino costero antártico, las especies emblemáticas como pingüinos, focas y ballenas suelen robar el espectáculo», dijo Johnstone. Este material revela un hábitat productivo, colorido, dinámico y lleno de una amplia variedad de biodiversidad, incluyendo esponjas, arañas marinas, erizos, pepinos de mar y estrellas de mar. Estas comunidades viven en agua de -1.5 ° C durante todo el año y están cubiertas de hielo marino de 1.5 metros de espesor durante 10 meses del año. Ocasionalmente un iceberg puede moverse y borrar una comunidad pero, sobre todo, el hielo marino proporciona protección contra las tormentas que se enfurecen por encima, convirtiéndolo en un entorno relativamente estable en el que la biodiversidad puede florecer».

Johnstone dijo que los científicos apenas están comenzando a entender la increíble biodiversidad y complejidad del ecosistema cercano a la costa antártica y las amenazas que enfrenta en el futuro.

El proyecto del Programa Antártico Australiano es el último componente de campo de un experimento diseñado para determinar los impactos de la acidificación de los océanos en las comunidades de los fondos marinos del océano antártico bajo el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.

El líder del proyecto, Johnny Stark, de la División Antártica Australiana, dijo que una cuarta parte del dióxido de carbono emitido en la atmósfera es absorbido por el océano, lo que aumenta su acidez.

“El dióxido de carbono es más soluble en agua fría. Las aguas polares se acidifican al doble de las regiones tropicales o templadas, por lo que esperamos que estos ecosistemas estén entre los primeros impactados por la acidificación de los océanos «, dijo Stark en un comunicado. Las investigaciones muestran que las algas rosadas incrustantes, conocidas como algas coralinas crustosas, pueden disminuir en extensión en un océano futuro más ácido, ya que incorpora calcio en su estructura, y esto se vuelve más difícil para los organismos a medida que aumenta la acidez del agua de mar. La Antártida puede ser uno de los primeros lugares que vemos efectos perjudiciales de la acidificación del océano en estos organismos.», dijo.

James Black, estudiante de la División Antártica Australiana, dijo que el ROV fue desplegado a través de un pequeño agujero perforado en el hielo marino y también recolectó diatomeas y sedimentos.

Los científicos estudiarán el efecto de la acidificación del océano en estas comunidades en laboratorios en la sede de la División en Tasmania.

«Incluso los pequeños cambios en el momento de la ruptura del hielo marino pueden alterar la composición de las comunidades en estas aguas costeras poco profundas por lo que estamos tratando de entender qué otros impactos puede haber en un océano acidificante», dijo Black.

Fuente: http://www.nvinoticias.com/nota/45409/video-robot-revela-una-antartida-llena-de-vida

Naufrago sobrevive 438 días en alta mar sin comida ni bebida… pero no lo cuenta todo

salvador-alvarenga

Cortesía Editorial Alienta

El náufrago salvadoreño José Salvador Alvarenga se encuentra en Madrid, España promocionando “Salvador”, el libro del periodista norteamericano Jonathan Franklin en el que se cuenta la odisea vivida por éste pescador entre 2012 y 2013, mientras vagaba a la deriva en el océano Pacífico.

El náufrago que sobrevivió 438 días sin comida ni agua recuerda que le “pedí a Dios que no me dejara morir de hambre”, según reproduce hoy el diario español ABC.

“Tienes que trabajar en vivir, trabajar por tu vida”, afirma Alvarenga en una entrevista concedida a la agencia Efe en Madrid.

Publicado por Alienta, “Salvador” relata las vivencias en el mar de este náufrago, al que Franklin entrevistó durante un año para escribir los hechos que le fue relatando el pescador.

El periodista reconoce en el libro que sus dudas iniciales sobre la veracidad de la historia se diluyeron al indagar sobre los hechos y hablar, además de con el protagonista, con testigos, amigos y compañeros de Salvador, un hombre con unas “increíbles dotes de supervivencia, animado humor e implacables ganas de vivir”.

Salvador decidió contar su historia en un libro porque, recuerda, mucha gente sufre por cosas que pasan sólo en su cabeza: él no tenía comida, no tenía agua, estaba solo pero, dice: “Si yo pude conseguirlo, también tú puedes. Si una persona con depresión evita el suicidio gracias a leer esto, el libro ya habrá sido un éxito”.

Alvarenga está convencido de que si no hubiera sido pescador habría muerto y que sobrevivió gracias a lo aprendido durante 15 años en el mar.

“Yo me decía que no iba a fracasar. Vivir, comer, no me quise dar por vencido. Le pedía a Dios que no me dejara morir de hambre”, repite el pescador.

El 17 de noviembre de 2012, Alvarenga y su compañero Ezequiel Córdoba salieron de la costa de Chiapas (México) para ir a pescar en su pequeña embarcación pero un temporal los azotó y alejó de la costa y no pudieron regresar.

Catorce meses después, Salvador llegó a la playa del atolón Ebon en las islas Marshall, en el Pacífico Sur, a 7.000 millas de donde había salido tras haber permanecido en su barca sobreviviendo a base de pescado crudo, tortugas, pequeños pájaros, agua de lluvia y su propia orina. Su compañero Ezequiel había fallecido hace meses.

Ahora, explica, acaba de comprarse una lancha para perder el miedo, algo que forma parte de la terapia médica que sigue tras el naufragio.

Fuente: http://elmundo.sv/naufrago-salvadoreno-acapara-atencion-en-espana-con-su-libro-salvador/

Crean desalinizadora de agua de mar que funciona con energía de olas

La Universidad de Colima (Ucol) desarrolló un prototipo desalinizadora de agua de mar que funcionaría con las olas, a fin de ayudar al abasto del vital líquido para consumo humano en comunidades…

La Universidad de Colima (Ucol) desarrolló un prototipo desalinizador de agua de mar que funcionaría con las olas, a fin de ayudar al abasto del vital líquido para consumo humano en comunidades costeras de escasos recursos. El investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Ucol, Manuel Gerardo Verduzco Zapata, aseguró que se pueden diseñar dispositivos convertidores de energía del oleaje (CEO), que en lugar de generar electricidad desalinice el agua de mar para consumo. “Este tipo de tecnología aún se encuentra en desarrollo y en este proyecto se plantea el diseño y construcción de un sistema desalinizador acoplado con el dispositivo convertidor de energía del oleaje (SD-CEO) a escala que aprovecha el movimiento orbital de las olas para funcionar”, explicó Verduzco. El prototipo presenta dimensiones menores a las de una planta potabilizadora, lo cual facilita su transportación y colocación, al tiempo que, el oleaje produce el bombeo de agua a través de los filtros y producirá la ósmosis inversa. En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Verduzco apuntó que tienen prototipos generales, y que con uno de ellos lograron producir agua potable, sin embargo, desconocen su eficiencia con diferentes tipos de olas. “Aunque se cuenta con un diseño avanzado del sistema son necesarios más estudios para llevarlo a un estado operacional. Un desafío es crear una forma de producir un flujo cuasicontinuo de agua que suministre el sistema de ósmosis inversa”, especificó. El doctor en Oceanografía física por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, refirió que es necesario estudiar su eficiencia bajo diferentes oleajes, a fin de incrementar sus condiciones de operación, por lo que es preciso efectuar estudios en laboratorios bajo ambientes controlados. A pesar de que existen varias propuestas, los investigadores quieren desarrollar un prototipo específico para el Pacífico mexicano, puesto que las corrientes de esta zona son de menor fuerza. “Existen prototipos que se utilizan en oleaje muy energético, por ejemplo, el Mar del Norte; sin embargo, nosotros no tenemos esas condiciones, tenemos un oleaje con menor energía, por ello vamos a tratar de diseñarlo para las costas de Manzanillo y de Baja California”, indicó. “El prototipo será capaz de suministrar agua potable proveniente del océano de manera sustentable y de forma autónoma, al ser impulsado con el movimiento de olas de distintos estados de mar asociados a las condiciones oceanográficas de las costas del Pacífico mexicano”, agregó. El modelo trabajará mediante una bomba de alta presión que usa energía de olas y otro de ósmosis inversa, además el dispositivo que absorbe la energía del oleaje atañe a un CEO puntual, esto es, que una sola boya captura energía de la corriente vertical de cada ola. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa de firma de convenios, el cual se tiene previsto inicie en menos de dos meses, además se espera tenga una duración de dos años. Para la realización de este trabajo, la Ucol trabajará junto con una empresa estadounidense encargada del sistema desalinizador, así como el CICESE, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/145113/0/crean-desalinizador-de-agua-de-mar-que-funciona-con-energia-de-olas/#xtor=AD-1&xts=513356

Un náufrago sobrevive varias semanas sólo bebiendo Agua de Mar

El explorador Vital Alsar consiguió demostrar  que se puede sobrevivir en una balsa tres o cuatro semanas mientras llega el rescate, bebiendo agua de mar

CONCHA GÓMEZ.BAIONA COMARCAS@ATLANTICO.NET 29/06/2016 10:14 H.
CONCHA GÓMEZ.BAIONA COMARCAS@ATLANTICO.NET 29/06/2016 10:14 H.

El explorador y pacifista cántabro afincado en México,Vital Alsar Ramírez, estuvo en  Baiona en el Museo Casa de la Navegación acompañado por familiares y amigos. Nacido hace 83 años en Santander, lleva más de medio siglo navegando por los océanos Atlántico y Pacífico en naves de todo tipo: desde balsas de madera hasta carabelas españolas. Y siempre con un mismo propósito: promover y defender la comunicación y la paz mundial. Su relación con Baiona, se retrotrae a varias décadas atrás; en concreto, al año 1981 cuando visitaba la fortaleza de Monte Real  y alguien me dijo “sabía usted que aquí murió el primer indígena de América” e  imaginó a ese aborigen metido en una embarcación como La Pinta «arrumbado debajo de la sentina,  en los meses de enero, febrero y marzo  y pensé que era importante hacer un homenaje al primer americano que murió en Europa. Desde entonces tengo una conexión especial con la villa”. En la actualidad, Alsar escribe su cuarto libro, en el que «por supuesto hablo de Baiona también”.
Pese al tiempo transcurrido desde 1492, sostiene que España no ha conquistado América todavía, «son ellos los que nos conquistaron a nosotros, que nos quedamos allí”, proclamó antes de indicar que en las celebraciones del V Centenario se perdió la oportunidad de unir el sentimiento de dos pueblos.
Aunque se siente fascinado por la historia del Descubrimiento, si bien opina que «España no descubrió América, solo la encontró», la razón principal que le impulsó a navegar es la de ser nieto de pescadores. “Mi madre me dejaba con mi abuela y yo sabía que cuando sonaba la campana era porque un barco no había conseguido llegar a puerto», explicó. Con tres o cuatro años se metía entre las faldas negras de las pescadoras y «mi abuela me tapaba con su toquilla mientras oía los gritos  y el llanto de desesperación de la gente».
Ese fue el resorte que le llevó más tarde a pensar  que «debía hacer algo por las personas que  son víctimas de un naufragio». Durante la mili en Marruecos, leyó un libro sobre la Kon-Tiki: la expedición que Thor Heyerdahl realizó sobre una balsa a lo largo del Pacífico. Fue esta lectura la que provocó su interés por imitar la proeza.
En 1966 llegó a Ecuador donde reunió a doce hombres de ocho nacionalidades y los instruyó en la necesidad de hacer un homenaje al ser humano sin fronteras. Consiguió demostrar  que se puede sobrevivir en una balsa tres o cuatro semanas mientras llega el rescate, bebiendo agua de mar que y las corrientes de agua del Pacífico estaban invertidas .
Navegó siempre en balsa y sin timón. En su primera expedición, la balsa naufragó después de 143 días de navegación porque el teredo, un gusano xilófago, devoró la madera. En su segundo intento, en 1970, viajó de Guayaquil a Mooloolaba  en  161días y en 1973 probó suerte otra vez  con un trío de balsas aprovechando la corriente de Humboldt enlazando de nuevo ambos países. En 1980 cambió las balsas por bergantines y emuló a Francisco de Orellana realizando la misma ruta Llegó a Belem do Pará, en Brasil.
En sus casi 50 años de singladura siempre navegó bajo la bandera de la paz, «un trapo blanco que simboliza la conciencia del ser humano cuando está libre». Esa fue la bandera que ondeó siempre, «con grandes dificultades por todos los países que hemos recorrido”, y que le ha valido la declaración de persona no grata en Estados Unidos, México y España.
«El peligro no existe, está en el miedo que acompaña al ser humano. Cuando descubres que la Tierra es una gran casa pierdes el miedo», dice. Se define como ciudadano del mundo aunque ahora  afirma que está consiguiendo «ser ciudadano universal». En 1982 participó en la  construcción de «La Marigalante», réplica de la ‘Santa María.

Fuente: http://www.atlantico.net/articulo/area-metropolitana/naufrago-sobrevive-varias-semanas-solo-agua-mar/20160629101429538404.html

La supervivencia de los españoles desaparecidos: «No tenían comida y bebían agua de mar filtrada»

Marta Miguel y David Hernández, los españoles que habían desaparecido en Malasia, ya se encuentran en Kota Kinabalu (Borneo). Han aterrizado en un hidroavión, junto a Armella Ali Hassan y a Tommy Lam (el jefe de ambos y su pareja, los otros dos rescatados), a las 9 de la mañana (hora local, 4 de la madrugada en España), informa Javier Espinosa.

Según estas primeras imágenes, los españoles aparentan encontrarse en buen estado de salud y se han mostrado muy sonrientes a su llegada al aeropuerto internacional de Kota Kinabalu en Malasia. Su jefe chino Tommy Lam y la ciudadana malasia Armelia Ali Hassan, las otras dos personas que viajaban con ellos, parecen estar bastante más deteriorados que ellos.

Hola mamá, estamos bien, estamos aquí». Estas palabras, emitidas a través de una emisora militar malasia, ponían fin a la pesadilla de dos familias: las de Marta y David , la pareja de españoles desaparecida hace 10 días en aguas malasias, cuando realizaban una excursión en una lancha junto a otras dos personas.

La salvación de los náufragos llegó en forma de barco: un pesquero los divisó y los rescató en aguas territoriales vietnamitas en el mar de China Meridional, muy lejos de la zona de la que partieron. Desaparecieron el pasado 2 de mayo cuando navegaban en un lancha de entre 12 y 15 metros de eslora desde la isla malasia de Balambangan a Kudat, en Sabah. Un trayecto de dos horas que acabó convertido en una errática travesía de 10 días.

‘Fuertes y luchadores’

Diez días a la deriva en un espacio mínimo, bajo el sol, «bebiendo agua del mar filtrada con una bolsita y sin comida. Lo de Marta y Miguel ha sido supervivencia total», explicaba Luis Miguel, el padre de la joven, que durante todo el tiempo se mostró seguro de que su hija aparecería. «Marta cada día nos sorprende con una cosa nueva. Son personas muy positivas, muy fuertes, muy luchadoras, y aunque hemos llegado a dudar si estaban vivos o no, siempre hemos confiado en ellos».

«Nunca temieron por su vida. Sabían que iba a ser cuestión de días porque es una zona muy transitada y han estado siempre fuertes», explica a EL MUNDO desde Malasia Elisabeth, la madre de David. «Evidentemente lo han pasado muy mal. Imagina una barquita de apenas cinco metros con cuatro personas en altamar de noche», comenta aliviada a pocas horas de reencontrarse con su hijo.

«Aún no los he visto y las autoridades son muy cautas, pero sí sé que están perfectamente, que andan, hablan… Tienen las lesiones típicas de estar ocho días sentados en una barquita de cinco metros de fibra de vidrio: quemaduras, rozaduras en la piel por la humedad, algo de deshidratación…».

«Teníamos muchas esperanzas por su fuerza y sus ganas de vivir. Creo que han tenido mucha fortaleza y una gran capacidad mental. Son muy fuertes, muy equilibrados, acostumbrados a la aventura, al riesgo… Hacen buceo, siempre les ha gustado conocer países, viajar, ser personas de mundo», añade Luis Miguel. Por eso, iban muy preparados, lo que ha sido clave para su supervivencia.

Tras pasar la noche en una base militar malasia, Marta y David serán trasladados a Kota Kinabalu, capital del estado de Sabah, en la isla de Bormeo, donde serán sometidos a un exhaustivo reconocimiento médico. Si todo está en orden, viajarán a España para reunirse con el resto de familiares [en Malasia se encuentran la madre y el hermano de David y la hermana y un tío de Marta].

Sin embargo, el espíritu aventurero del que hacen gala los jóvenes hace temer a ambas familias que la estancia en España no durará mucho, a pesar de la «aventura». «Les encanta la cultura malasia», explica Luis Miguel. «Creo que van a querer seguir con su aventura allí. Y son muy cabezones», remacha Sandra Hernández, hermana de David.

David Hernández, de 29 años, y Marta Miguel, de 30, del madrileño barrio de Chamberí, desaparecieron el pasado 2 de mayo cuando viajaban a bordo de una lancha junto al dueño del resort en el que trabajan, el chino Tommy Lam, y otra empleada del hotel de nacionalidad malasia, Armella Ali Hassan, quienes también han sido rescatados en perfecto estado.

Viajaban de isla de Balambanga hasta el distrito de Kudat. Según han explicado sus familiares, durante la travesía se averió el motor principal. Llevaban uno de repuesto, pero, al intentar sustituirlo, cayó al mar, y quedaron a la deriva. El hallazgo del motor por parte de un pescador, así como la infructuosa búsqueda de la embarcación en la que participaron nueve barcos, tres aviones, un helicóptero y un equipo de buceadores malasios, hizo temer lo peor. Que incluso sonara la palabra secuestro.

«La corriente marítima les desvió hacia donde no se esperaba. Es una zona en la que confluyen dos mares, hay fuertes vientos… En lugar de llevarles hacia donde sería previsible, llegaron a una zona muy lejana, y no se sospechaba que pudieran estar allí. Estaban mucho más lejos de lo previsto», explica Elisabeth. Es el motivo por el que el rescate ha dilatado.

Marta y David emigraron a Malasia el pasado enero, tras un primer viaje en el que «se enamoraron del país y de su gente», cuenta Sandra Hernández. «Aquí el trabajo estaba mal, y vieron las carencias que había allí en turismo, y quisieron emprender un proyecto a largo plazo». Actualmente trabajan en el complejo hotelero Tommy’s Place, en Tip of Borneo -en el norte de la isla- a cambio de alojamiento y comida, para conseguir experiencia y más adelante emprender. Él es electricista y se encarga del mantenimiento y ella, graduada en Comunicación Audiovisual, se ocupa de labores de comunicación y marketing del resort. Los detalles de su aventura tendrán que darlos ahora Marta y David.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/12/5734cdc322601da06d8b4689.html

Descubren un océano a 644 km por debajo de la superficie de nuestro planeta

Tras discutir y teorizar durante décadas, los científicos informan que, finalmente, han descubierto un gran océano en el interior del manto de la tierra de un tamaño tal que podría llenar tres veces los océanos que conocemos.

Este increíble descubrimiento sugiere que el agua de la superficie del planeta proviene del interior del planeta como parte de un ciclo integral del agua, desplazando la teoría dominante de que el agua llegó a la Tierra traída por los cometas de hielo que pasaron por aquí hace millones de años.

Cada vez más, los científicos están aprendiendo acerca de la composición de nuestro planeta entendiendo que los sucesos relacionados con el cambio climático, el tiempo y el mar están estrechamente relacionados con la actividad tectónica que vibra de forma contínua bajo nuestros pies.

Así los investigadores creen que el agua de la Tierra pudo haber llegado desde el interior del planeta siendo “empujada” hasta la superficie por mediación a la actividad geológica.

La revista Nature publica un artículo que afirma que los investigadores encontraron un pequeño diamante que apunta a la existencia de un gran depósito de agua bajo el manto de la Tierra, a unos 600 kilómetros de profundidad.

El autor principal de este estudio, Graham Pearson, miembro de la Universidad de Alberta, Canadá, dijo que “una de las razones por qué la Tierra es un planeta dinámico, es la presencia de agua en el interior. Los cambios de agua dependen de la forma en que funciona el mundo.”

Tras haber realizado numerosos estudios y cálculos complejos para comprobar sus teorías, los investigadores creen haber encontrado una gigantesca piscina de agua en una zona de transición entre las capas superiores e inferiores del manto, una región que se encuentra en algún lugar entre los 400 y 660 km. por debajo de la superficie terrestre.

Fuente: http://diarioecologia.com/descubren-un-oceano-a-644-km-por-debajo-de-la-superficie-de-nuestro-planeta