¿Bebes Agua de Mar?, pero… ¡si está contaminada!

El Agua de Mar no se puede contaminar por patógenos de origen terrestre debido al fenómeno de la ÓSMOSIS. La osmosis es el fenómeno físico por medio del cual, si se tienen dos fluidos de diferente concentración de sales separados por una membrana permeable, el agua viajará desde la de menor hacia la de mayor concentración.

Si una bacteria, virus u hongo de origen terrestre caen en el mar, por acción de la ósmosis se deshidratará y se desactivará. Esto garantiza que el Agua de Mar no se puede contaminar. La ósmosis toma su tiempo para actuar. En los lugares puntuales donde se depositan desechos de origen terrestre, no es recomendable tomar agua. Lo correcto es buscar lugares donde garanticemos que la ósmosis ha tenido suficiente tiempo para actuar.

Otro tema a tomar en cuenta es el de la polución. Ésta es la suciedad que vertimos al mar, la basura que llevan los ríos, los detergentes, los químicos que salen de nuestras fabricas y que vertimos a los ríos y estos al mar. La polución no es contaminación, son materiales inertes que de alguna forma afectan la calidad del agua.

El mar tiene una maravillosa cantidad de vida en sus entrañas. Es la biocenosis. Son los miles de millones de microorganismos que juntos atacan estas sustancias y las desactivan. En una gota de agua hay miles de millones de virus y bacterias así como algas y animales y muchos otros elementos más. Así como la biocenosis del suelo descomponen los elementos de éste y los hacen disponibles para las plantas para ser absorbidos luego por los animales que nos alimentamos de ellas, así la biocenosis del mar procesa todas las sustancias que le lanzamos y las convierten en elementos biodisponibles para nosotros y para toda la fauna y flora terrestre.

Autor: 

La Universidad Miguel Hernandez abordará cómo producir combustible con agua de mar a partir de la fotosíntesis

  • La actividad, según ha informado la universidad alicantina este jueves, se enmarca dentro del programa de seminarios del Instituto de Bioingeniería

‘Nueva Estrategia para la fotosíntesis artificial’ –‘New Strategy for Artificial Photosynthesis’– es el título de la conferencia que impartirá el profesor de la Universidad de Osaka (Japón) Shunichi Fukuzumi mañana en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y en la que abordará cómo determinados fotosintéticos artificiales son capaces de transformar agua de mar en combustible.

La actividad, según ha informado la universidad alicantina este jueves, se enmarca dentro del programa de seminarios del Instituto de Bioingeniería y está organizada por la investigadora del Instituto de Bioingeniería y catedrática del Área de Química Orgánica, Ángela Sastre. La conferencia tendrá lugar a partir de las 11 horas en la Sala de Seminarios del edificio Vinalopó del campus de Elche.

En la conferencia, Fukuzumi hablará sobre sistemas fotosintéticos artificiales, capaces de trasformar agua del mar en peróxido de hidrógeno y otros compuestos para su aplicación posterior como combustibles.

Desde la UMH se ha puntualizado que «el rápido consumo de combustibles fósiles ha causado graves problemas ambientales, como el efecto invernadero, lo que puede llevar a consecuencias climáticas desastrosas», de manera que «los recursos energéticos renovables y limpios son más necesarios que nunca, con el fin de abastecer la ingente demanda sin causar perjuicios ambientales».

Así, han destacado lo «altamente deseable» que sería desarrollar sistemas fotosintéticos «artificiales» para la producción de hidrógeno u otros combustibles, mediante la aplicación de la química básica de la fotosíntesis.

Shunichi Fukuzumi centra su investigación en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles, ha publicado 1.058 artículos científicos publicados en revistas de impacto como ‘Journal of the American Chemical Society’ o ‘Angewandte Chemie, International Edition’. Fukuzumi colabora desde hace más de diez años con los investigadores del Instituto de Bioingeniería de la UMH Fernando Fernández Lázaro y Ángela Sastre Santos.

Fuente: http://www.laverdad.es/alicante/elche/201507/16/abordara-como-producir-combustible-20150716171753.html

Un estudio revela que es posible regar tomate cherry con agua de mar

Según indican desde la Fundación Aqua Maris a través de un estudio, se demuestra que no es el agua del mar en sí la que hace morir a las plantas, sino el modo en que se utiliza. Para ello, basándose en el ejemplo de los pequeños islotes llenos de vegetación, han invertido el sistema de riego tradicional utilizado con el agua dulce, de arriba hacia abajo, empleando un sistema freático, haciendo llegar la humedad a la planta desde abajo. En 2014, alumnas de bachillerato del colegio Mare de Déu del Carme, de Terrassa, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya y la Fundación Aqua Maris de Badalona, estudiaron las posibilidades que ofrece el agua de mar para el riego de cultivos de tomate cherry y acelga.

El estudio indica que, cuando se habla de agua, se suele dar por sentado que hablamos de agua dulce, «cometiendo el gravísimo error de marginar al agua de mar, que es el 97% del total del agua en nuestro planeta», según recoge Hortoinfo.es.

Aqua Maris pone sobre la mesa el dato de que el agua dulce es sólo el 3% del total; y de ésta sólo se tiene acceso a un 0,06% aproximadamente, porque el resto se encuentra entre glaciares, acuíferos profundos, tierras heladas y atmósfera.

El 70% de la poca agua dulce de que disponemos la consume el riego, el 20% se lo llevan los procesos industriales y tan sólo un 10% se aplica al consumo doméstico. Ante la falta de agua dulce suficiente, Aqua Maris y otras organizaciones están impulsando el reto de que al agua de mar se le otorgue la categoría que merece, no solo la de agua potable, sino también la de mejor complemento mineral y mayor recurso hídrico de nuestro planeta.

Fuente: http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/2070331/estudio/revela/es/posible/regar/tomate/cherry/con/agua/mar.html

El consumo de agua de mar con fines terapéuticos tiene impulso en Margarita (Colombia)

Los terapeutas alternativos Alex Bracho y Mónica Carrera dieron una charla con el fin de divulgar conocimientos con base en experiencias y estudios realizados, entre otros, por investigadores de la Universidad de Los Andes para concluir que tomar agua de mar es la “panacea”.

Con base en las potencialidades que posee el consumo de agua de mar y que resultan beneficiosas para la salud, desde la isla de Margarita se gesta un movimiento divulgativo para derrumbar los mitos y falsas creencias, a la vez de dar a conocer estudios realizados que demuestran que sí es la panacea en salud. Defienden, sobre todo, el uso del agua de mar con fines terapéuticos en todas las patologías.

El presidente de la Cámara de Terapeutas Complementarios del estado Nueva Esparta, Alex Bracho, dictó una charla sobre el tema en la sede del SOL DE MARGARITA. Junto a Haydeé Istúriz, terapeuta, y Mónica Carrero, médico e investigadora de la medicina tradicional china, además de seguidora de los estudios que se han hecho sobre las potencialidades del agua de mar, abordaron distintos aspectos y despejaron las interrogantes más comunes.

Desechan creencias, por ejemplo, de que quien consume agua de mar cae en la demencia. Tampoco están de acuerdo con quienes aseguran que es dañina para los hipertensos “porque esa es agua salada”. Nada de eso tiene asidero real, concluyeron.

Vivir en una isla rodeada de agua de mar es una bendición y obliga a ver este recurso, además del proveedor de especies marinas, como fuente de vida y de salud.

Investigaciones realizadas por un grupo de la Universidad de Los Andes desde hace varios años, ratifican las propiedades terapéuticas que tiene al agua de mar.

La terapia basada en ésta ha sido aplicada a pacientes con deficiencias nutricionales, infertilidad, impotencia y obesidad, asma, depresión, ansiedad, afección de piel, de hígado y de riñón, hasta que se recuperaran totalmente, indican.

Meritorio es el es el trabajo que encabeza María Luisa Di Bernardo (ULA) en tal sentido. La docente ha estado en dos oportunidades en Margarita y, según Carrero, vale la pena hacerle el seguimiento a sus estudios porque demuestra cómo puede convertirse este recurso en una panacea para nuestra salud.

Bracho explicó que junto a su compañera Haydeé Istúriz y Raúl Valery, tienen tres años trabajando con el agua de mar para distintas patologías.

Además, parten de lo ya demostrado científicamente de que esta agua es idéntica a nuestra sangre, además de contener 118 elementos de la tabla periódica, lo cual revela que es muy completa.

Ayuda a desintoxicar y hasta es positiva respecto a la serotonina, hormona encargada de regular el estado de ánimo, por lo cual impide la depresión y el insomnio.

Han tenido experiencias concretas, por ejemplo, con afectados por enfisemas y otras con accidentes cerebrovasculares (ACV), quienes se recuperan satisfactoriamente.

Destacaron, asimismo, que cura la hipertensión, como lo revelan estudios de la ULA, los cuales han sido certificados incluso en Francia y Estados Unidos. En Venezuela están a punto de lograr dicho aval, para que se permita tal uso terapéutico del agua de mar.

Fuente: http://informe21.com/salud-y-bienestar/consumo-de-agua-de-mar-con-fines-terapeuticos-tiene-impulso-en-margarita