Rencuentro entre el Dr. Angel Gracia desde Miami con Miguel Celades (completo, hasta tomas anteriores) hablando sobre el debate si el virus existe o no existe, sobre actualidad y sobre libertad. Descargarlo antes de que desaparezca y utilízalo como quieras para difundir.
Etiqueta: agua de mar
El agua de mar podría convertirse en una fuente de litio prácticamente inagotable
Una investigación ha desarrollado un nuevo método para la extracción de litio a partir del agua del mar utilizando un proceso de electrolisis selectivo alimentado por energía solar.
Un equipo de investigadores de la Universidad china de Nanjing ha publicado un estudio en la revista Joule en el que describe un nuevo método para la extracción de litio a partir de agua del mar, utilizando un proceso de electrolisis alimentado por energía solar.
Actualmente, todo el litio comercial proviene de minerales y salmueras situadas en tierra. Según informes publicados este mismo año, la reserva total de litio estimada supone aproximadamente un total de 14 millones de toneladas. La distribución geográfica de los recursos de litio en tierra es desigual, con más del 98% de las reservas concentradas en Chile, Argentina, China y Australia. Además, la extracción de litio de minerales y salmueras tiene un impacto ambiental significativo, por ser altamente contaminante, por los daños que provoca en el suelo, la contaminación del aire y el agotamiento del agua en el entorno.
Reparto de reservas de litio terrestre en el mundo
Sin embargo el océano contiene 230 mil millones de toneladas de litio, una cantidad cuatro veces superior a las reservas de litio en tierra. Esta cantidad es además infinitamente superior a la consumida anualmente por la actividad humana, por lo que el impacto de su extracción sobre la concentración de litio en el océano sería insignificante. En otras palabras, el agua de mar puede actuar como un recurso de litio global prácticamente inagotable.
A pesar de que las reservas de litio en el océano son inmensas, su concentración en agua de mar es muy baja (0.1-0.2 ppm). Los investigadores han propuesto varias estrategias para extraer compuestos de litio del agua de mar, como los métodos basados en la adsorción y la diálisis, pero las tasas de extracción de litio de estas técnicas son relativamente lentas.
Diagrama esquemático del prototipo del dispositivo de extracción de litio con energía solar: (A) Extracción de litio; (B) Prototipo; (C) Matriz de dispositivos a escala situados en el mar.
Según la información publicada en diversas revistas del ámbito científico, existe un nuevo proceso que ha resultado ser más rápido y controlable, y es incluso capaz de obtener mayor concentración del metal que los procesos de adsorción. El prototipo del dispositivo desarrollado por científicos chinos en Nanjing, puede ser alimentado por un panel solar y puede generar litio metálico directamente durante el proceso de extracción .
Técnicamente los investigadores de Nanjing usaron un conductor electrolítico de litio en estado sólido (NASICON) como membrana selectiva de iones de litio, junto con un electrolito aprótico (que no acepta protones) en el cátodo, para crear un compartimento sin protones, en lugar de la habitual solución acuosa empleada en el ánodo de la electrólisis. Según Sixie Yang, uno de los investigadores del proyecto, “el método permite además recuperar otros elementos del agua del mar variando el tipo de membrana o utilizando otros ánodos selectivos de iones”. Para la implementación de estos dispositivos a escala marítima «se requieren estudios adicionales de eficiencia energética que aclaren el impacto de la densidad de corriente en la tasa de producción de litio del dispositivo», ha añadido.
Un estudio revela que es posible regar tomate cherry con agua de mar
Según indican desde la Fundación Aqua Maris a través de un estudio, se demuestra que no es el agua del mar en sí la que hace morir a las plantas, sino el modo en que se utiliza. Para ello, basándose en el ejemplo de los pequeños islotes llenos de vegetación, han invertido el sistema de riego tradicional utilizado con el agua dulce, de arriba hacia abajo, empleando un sistema freático, haciendo llegar la humedad a la planta desde abajo. En 2014, alumnas de bachillerato del colegio Mare de Déu del Carme, de Terrassa, en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya y la Fundación Aqua Maris de Badalona, estudiaron las posibilidades que ofrece el agua de mar para el riego de cultivos de tomate cherry y acelga.
El estudio indica que, cuando se habla de agua, se suele dar por sentado que hablamos de agua dulce, «cometiendo el gravísimo error de marginar al agua de mar, que es el 97% del total del agua en nuestro planeta», según recoge Hortoinfo.es.
Aqua Maris pone sobre la mesa el dato de que el agua dulce es sólo el 3% del total; y de ésta sólo se tiene acceso a un 0,06% aproximadamente, porque el resto se encuentra entre glaciares, acuíferos profundos, tierras heladas y atmósfera.
El 70% de la poca agua dulce de que disponemos la consume el riego, el 20% se lo llevan los procesos industriales y tan sólo un 10% se aplica al consumo doméstico. Ante la falta de agua dulce suficiente, Aqua Maris y otras organizaciones están impulsando el reto de que al agua de mar se le otorgue la categoría que merece, no solo la de agua potable, sino también la de mejor complemento mineral y mayor recurso hídrico de nuestro planeta.
El consumo de agua de mar con fines terapéuticos tiene impulso en Margarita (Colombia)
Los terapeutas alternativos Alex Bracho y Mónica Carrera dieron una charla con el fin de divulgar conocimientos con base en experiencias y estudios realizados, entre otros, por investigadores de la Universidad de Los Andes para concluir que tomar agua de mar es la “panacea”.
Con base en las potencialidades que posee el consumo de agua de mar y que resultan beneficiosas para la salud, desde la isla de Margarita se gesta un movimiento divulgativo para derrumbar los mitos y falsas creencias, a la vez de dar a conocer estudios realizados que demuestran que sí es la panacea en salud. Defienden, sobre todo, el uso del agua de mar con fines terapéuticos en todas las patologías.
El presidente de la Cámara de Terapeutas Complementarios del estado Nueva Esparta, Alex Bracho, dictó una charla sobre el tema en la sede del SOL DE MARGARITA. Junto a Haydeé Istúriz, terapeuta, y Mónica Carrero, médico e investigadora de la medicina tradicional china, además de seguidora de los estudios que se han hecho sobre las potencialidades del agua de mar, abordaron distintos aspectos y despejaron las interrogantes más comunes.
Desechan creencias, por ejemplo, de que quien consume agua de mar cae en la demencia. Tampoco están de acuerdo con quienes aseguran que es dañina para los hipertensos “porque esa es agua salada”. Nada de eso tiene asidero real, concluyeron.
Vivir en una isla rodeada de agua de mar es una bendición y obliga a ver este recurso, además del proveedor de especies marinas, como fuente de vida y de salud.
Investigaciones realizadas por un grupo de la Universidad de Los Andes desde hace varios años, ratifican las propiedades terapéuticas que tiene al agua de mar.
La terapia basada en ésta ha sido aplicada a pacientes con deficiencias nutricionales, infertilidad, impotencia y obesidad, asma, depresión, ansiedad, afección de piel, de hígado y de riñón, hasta que se recuperaran totalmente, indican.
Meritorio es el es el trabajo que encabeza María Luisa Di Bernardo (ULA) en tal sentido. La docente ha estado en dos oportunidades en Margarita y, según Carrero, vale la pena hacerle el seguimiento a sus estudios porque demuestra cómo puede convertirse este recurso en una panacea para nuestra salud.
Bracho explicó que junto a su compañera Haydeé Istúriz y Raúl Valery, tienen tres años trabajando con el agua de mar para distintas patologías.
Además, parten de lo ya demostrado científicamente de que esta agua es idéntica a nuestra sangre, además de contener 118 elementos de la tabla periódica, lo cual revela que es muy completa.
Ayuda a desintoxicar y hasta es positiva respecto a la serotonina, hormona encargada de regular el estado de ánimo, por lo cual impide la depresión y el insomnio.
Han tenido experiencias concretas, por ejemplo, con afectados por enfisemas y otras con accidentes cerebrovasculares (ACV), quienes se recuperan satisfactoriamente.
Destacaron, asimismo, que cura la hipertensión, como lo revelan estudios de la ULA, los cuales han sido certificados incluso en Francia y Estados Unidos. En Venezuela están a punto de lograr dicho aval, para que se permita tal uso terapéutico del agua de mar.
Mensaje de la doctora Maria Teresa Llari sobre el ataque del Dr. Daniel Closa
Apreciados amigo/as:
En mi reciente viaje a España, el periodista de la television catalana (TV-3), Jaume Barbera en su programa «Retrats», junto con su equipo periodistico, realizo este video que adjunto subtitulado al castellano, para dar a conocer la experiencia que tenemos en Nicaragua con el poder curativo y nutricional del agua de mar.
vídeo online:
El nuevo link para descargar el vídeo con subtítulos es el siguiente. Caduca dentro de 7 días (porque es un servicio gratuito). Si lo vuelves a necesitar sólo dímelo de nuevo y lo vuelvo a subir.
https://goo.gl/5yFVYA
Es un esforzado trabajo periodistico de Jaume Barbera y su equipo, que ha sido atacado y denigrado por Daniel Closa, doctor en biologia i investigador del CSIC a l’Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona, en el siguiente link:
http://ciencia.ara.cat/…/2015/06/04/benvolgut-jaume-barbera/
El Sr. Daniel Closa no es medico y esta desinformado de los avances cientificos que demuestran desde hace mas de cien años el poder curativo y nutricional del agua de mar.
En Nicaragua todas las clases sociales, y representantes gubernamentales de diferentes poderes del estado, han experimentado los efectos beneficos del agua de mar, y su consumo esta ampliamente extendido en nuestra sociedad. En mi reciente viaje a España pude comprobar que tambien alli se estan conociendo estas bases cientificas y cada vez mas se esta popularizando su consumo en beneficio de muchas personas curadas.
Por este medio solicito a mis amistades y contactos de internet que se han beneficiado del agua de mar que por favor depositen sus comentarios y testimonios de curacion en el link de la pagina del Sr. Closa, asi como a su correo:
daniel.closa@iibb.csic.es
Gracias a todos por compartir su experiencia y testimonios con las personas que no han tenido todavia acceso a esta importante informacion cientifica.
Fraterna desde Nicaragua
Dra Maria Teresa Ilari
Medica Internista
Cómo beber agua de mar con seguridad
¿Dónde se consigue agua de mar para beber?, ¿directamente en el mar? Si se recoge en el mar, ¿cómo tratarla antes de consumirla con total seguridad?
A falta de una investigación más general y exhaustiva sobre el agua de mar consumida tal y como la encontramos en el mar, resulta difícil e incluso polémico dar una pauta válida sobre cómo beberla de forma segura.
La información que sigue no pretende ser una recomendación sino sobre todo una muestra informativa de todas las posibilidades que tenemos para beber agua de mar como complemento para la salud: desde la más sencilla y barata, que consiste en recogerla directamente del mar, a la más sofisticada, que es comprarla envasada con todas las garantías de la farmacopea actual.
En realidad, tenemos tres opciones para beber agua de mar, pero elegir una u otra será una decisión meditada, responsable y dependerá de cuántos filtros de seguridad estemos dispuestos a pasar y… a pagar.
Para algunos expertos, el agua de mar, antes de ser ingerida, debe pasar análisis y filtros de seguridad que garanticen que está libre de cualquier organismo patógeno, sean bacterias o virus, o metales pesados y sustancias químicas contaminantes. De esta forma, se obtiene una bebida cien por cien segura para el consumo.
Sin embargo, algunos defensores a ultranza de beber agua recogida del mar sin más intermediarios aconsejan autoabastecerse directamente del mar, una despensa medicinal extensa, al alcance de muchísima gente y sin necesidad de desembolsar dinero alguno.
Opción 1. Recogerla directamente del mar y sin filtrar
Para ello, los expertos en esta terapia recomiendan buscar un lugar de la costa lo más alejado posible de las ciudades, con preferencia en mar abierto y con costa rocosa, y llenar una garrafa que podemos guardar en casa a temperatura ambiente y alejada de la luz solar intensa y el calor.
Hay que tomar la precaución de alejarse de zonas de vertidos y desagües, buscar un día en que el mar no esté muy removido y prestar mucha atención a las banderas que las autoridades colocan en las playas para avisar de riesgos para los bañistas, porque eso informa de que, si ondea la bandera verde, al menos eso asegura que el ayuntamiento ha realizado los análisis pertinentes, el agua es segura para el baño y está libre de patógenos peligrosos para la salud.
Hallado un lugar que consideremos seguro y alejado de posibles desagües, se procede a internarse con una garrafa grande y tapada y nos adentramos hasta que el agua cubra al menos por los hombros, se sumerge el recipiente o garrafa hasta medio metro de profundidad, se destapa y, una vez lleno, se vuelve a tapar. Es importante tomar la precaución de no tomar agua de la superficie del mar, ya que es fácil que haya gasolina de las embarcaciones en la superficie. Si no se tiene oportunidad de obtenerla de otra forma, esta es al menos la mejor que se puede conseguir, como explica la Fundación Aqua Maris, una entidad que tiene el objetivo de informar sobre las virtudes del agua de mar como complemento para la salud.
Con el agua marina pura, una vez en casa, se realiza el proceso de isotonizarla, es decir, diluirla con agua de manantial de baja mineralización hasta conseguir la salinidad de organismo humano, la que tienen por ejemplo las lágrimas o el plasma sanguíneo (se explica en Agua de mar, medicina social).
Opción 2: Recoger agua directamente del mar, en un lugar limpio y alejado de desagües, y filtrarla en casa
Si existe el temor de infectarnos con microorganimos patógenos que se hallen presentes en el mar, lo mejor es filtrarla en casa. Se puede proceder como con cualquier agua potable de la pudiéramos sospechar que está contaminada: o bien se puede hervir durante al menos diez minutos y envasarla en un recipiente limpio o incluso esterilizado y después se tapa; o bien se esteriliza con algún producto químico de los que se comercializan en tiendas especializadas; el proceso dependerá del producto, pero en general se requiere entre una hora y una hora y media.
Estos son los métodos más habituales en países desarrollados, donde es fácil adquirir productos desinfectantes y donde todo el mundo dispone de fuentes de energía para calentar agua y llevarla a ebullición.
Wílmer Soler, bioquímico, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (Colombia) y experto también en la terapia con agua marina, explica que los métodos de desinfección habituales son la radiación UV, con antibióticos, con ozono, por ebullición, con cloro y por microfiltración. El sistema más sencillo es el de la desinfección solar o sodis, un método de tratamiento del agua a escala doméstica que se ha investigado para implementar en países en desarrollo, donde se ha conseguido atajar así hasta el 84 por ciento de las enfermedades infecciosas: se utilizan botellas de plástico transparentes, elaboradas con terephtalato de polietileno (PET) porque ofrecen muy bajo riesgo de contaminación química del agua y se exponen al sol directo (el fundamento químico del método consiste en la generación de radicales libres del oxígeno con acción microbicida por efecto de la radiación ultravioleta UVA sobre el oxígeno, en las condiciones de temperatura propias de esta exposición solar).
Otro sistema es la filtración natural de la arena. La Fundación Aqua Maris, situada en Badalona (Barcelona), dispone de un pozo de agua marina que se depura de forma natural gracias al cuarzo de las arenas subterráneas. De este pozo, surten a sus socios.
Opción 3: Comprar el agua de mar envasada
Aunque poco conocidas aún, en el mercado europeo existen algunas marcas que la comercializan para su consumo como completemento nutritivo. Es el caso de las ampollas de agua de mar oceánica total de los Laboratorios Quinton, que venden en farmacias y tiendas especializadas en salud. Se comercializan en cajas de 24 ampollas de 10 mililitros y en la fórmula hipertónica e isotónica, además de vaporizadores y otros productos.
En el caso de esta empresa española, situada en Alicante, el agua oceánica se recoge en el vórtex situado en el golfo de Vizcaya (una zona rica en fitoplacton y zooplacton) y, tras un proceso de microfiltrado en frío, se inicia el envasado de las diferentes especialidades.
Todo el proceso de elaboración y envasado del agua de esta empresa se realiza –aseguran los responsables de este laboratorio– según el protocolo original del investigador francés y tiene lugar en su instalación situada en Alicante.
También en farmacias y tiendas de dietética, se puede encontrar botellas de 75 cl de agua de mar del Atlántico envasada por la empresa alemana Biomaris. Obviamente, toda la seguridad que aporta saber que el agua ha sido analizada según estándares farmacéuticos tiene un precio, en estos casos, muy elevado.
Una alternativa son las botellas de agua de mar para cocinar, de la que ya hay varias marcas en el mercado.
Fuente: http://www.elcorreodelsol.com/articulo/como-beber-agua-de-mar-con-seguridad
Cerveza Negra ahora con Agua de Mar
Mustache Cerveza Artesanal creó la primera y única cerveza hecha con agua de mar. Labebida está pensada para acompañar las ostras y mariscos con cerveza negra. Mustache adopta ese maridaje perfecto y crea Negra Marinera. En esta novedosa cerveza el agua es recogida y purificada por Sie7e Mares en las frías aguas de las Rías Baixas.

Negra Marinera contiene doble fermentación para obtener una carbonatación natural, tiene 5,3 % de volúmen alcohólico.
Otra de sus innovaciones en cerveza es Blanca de trigo. La bebida está hecha a partir de una compleja combinación de los tres tipos de maltas de cebada de mayor calidad de Europa Central y los tres tipos de lúpulos más innovadores de Estados Unidos, completando la receta con trigo ecológico Candeal de Zamora.
Está aromatizada con tomillo recogido a mano en los pinares de Valladolid, y con todo el carácter mediterráneo de la cáscara de naranja amarga. Te sorprenderá su burbuja fina y espuma blanca y espesa, fruto de una doble fermentación natural, la segunda en la propia botella. Contiene 5,8 % de volúmen alcohólico y está disponible en formato de 75 cl.
Sobre Mustache Cerveza Artesanal
Hubo un tiempo en que el arreglo del mostacho era todo un arte hecho con pasión, entusiasmo y sin prisas. En ese mismo tiempo, la cerveza era una bebida saludable muy apreciada por la complejidad de sus matices, sus olores y sabores.
Recuperando esas experiencias, Mustache crea una gama de cervezas artesanas. Una gama pensada para que pueda maridar con todas las gastronomías. Cervezas realizadas con métodos tradicionales y materias primas completamente naturales, siempre respetando los tiempos de producción. Porque nosotros nos tomamos nuestro tiempo, para que tú disfrutes del tuyo.
Visita su página web http://www.mustachecerveza.com
Sobre Sie7e Mares
Bañadas por el Océano Atlántico las Rías Baixas son un ecosistema único que no se encuentra en otra parte del mundo. La calidad de sus aguas sólo se pueden equiparar a la de los mariscos y pescados que nos encontramos en ella. Sietemares nace con la ilusión de compartir una pequeña porción de las Rías Baixas, proporcionando de una manera fácil y sencilla agua de mar directa a la cocina de cualquier persona, ya sea aficionado, profesional de la cocina o amante del buen comer.
Gracias a una innovadora presentación Sietemares, el agua de mar de las Rías Baixas, llega a nuestra mesa en perfectas condiciones de conservación, facilitandonos auténtica agua de mar de las Rías Baixas apta para el consumo, ya que todo el agua es sometida a un proceso de purificación y microfiltrado en frío natural.
Fuente: http://www.foodnewslatam.com/productos/25-bebidas/2881-cerveza-negra-ahora-con-agua-de-mar.html
Regar las plantas con agua de mar es posible
El agua de mar es el 97% del total del agua en nuestro planeta, y según una serie de prejuicios no se puede beber, no se puede usar sin tratar y no sirve para regar, entre otros. El agua dulce sólo es el 3% del total, y de ésta sólo tenemos acceso a un 0,06% porque el resto se encuentra entre glaciares, acuíferos profundos, tierras heladas y atmósfera.
El riego es sin duda una de las grandes asignaturas pendientes de la humanidad, el aumento constante de la demanda de alimentos debido al creciente incremento de la población, y el hecho de que la temperatura del planeta asciende progresivamente propiciando sequías, y por ende, la falta de producción de alimentos, hace que debamos empezar a actuar ya en consecuencia con los cambios que estamos experimentando. Investigadores de Aqua Maris plantearon el agua de mar como una posible solución a estos problemas.
Desde siempre el mar ha regado las zonas cercanas a la costa, adentrándose bajo tierra y manteniendo siempre húmedo el subsuelo, haciendo el mismo trabajo que los acuíferos de los ríos. Las plantas con una mayor capacidad para aprovechar el agua de mar se encuentran en las zonas más cercanas al mar, mientras que las otras se encuentran más al centro y en zonas más elevadas, aprovechando la continua humedad subterránea que le proporciona el agua de mar.
Los dos modelos que consideraron más eficientes para regar con agua de mar son los que muestra la naturaleza. Entonces crearon una capa freática con agua de mar para mantener el subsuelo siempre húmedo o adaptando las plantas a la salinidad del agua de mar (como puede ser la acelga), cultivándolas en un suelo que tenga la capacidad de drenar el exceso de sales. ¿Cúal sería el comportamiento del agua y los minerales bajo tierra?
El agua de mar no mata las plantas.
En el primer jardín creado en 2006 regado exclusivamente con agua de mar, durante 7 años siempre se mantuvo verde.Esto demuestra que realmente se puede usar el agua de mar para riego de cultivos o jardines. Lo importante es aprender a utilizarla y conocer el funcionamiento que tiene en distintos tipos de terreno.
Luego, en un jardín escalonado de 3 niveles se comparó el rendimiento de una misma especie a diferentes distancias del agua, para demostrar que lo más importante no es la planta, sino el terreno. En esta prueba se observó que el mismo tipo de semilla de rúcula experientaba crecimientos totalmente distintos según el nivel. Hay que añadir que lo más sorprendente de todo fue que el sabor cambiaba en función de la distancia al agua de mar.
También se crearon dispositivos con un bidón de plástico de 1000 litros cortado por la mitad, con la finalidad de hacer un sistema de riego para zonas desérticas con el mínimo coste posible. Los bidones únicamente contienen arena de playa y una entrada de agua de mar.
Cuando hablamos de agua hipotónica hacemos referencia a una mezcla aproximada de entre un 2% y un 10% de agua de mar en agua dulce. Este tipo de riego lo realizaron entre una y dos veces por semana en plantas regadas normalmente con agua dulce de la red. El objetivo fue remineralizar el terreno y aportarle a la planta la variedad de minerales que ofrece el agua de mar, evitando en todo momento una sobresaturación de sales. Los resultados fueron muy buenos, incluso algunas plantas que estaban decayendo se recuperaron.
Sobre Aqua Maris
Aqua Maris es una Fundación cuya finalidad es investigar y divulgar las propiedades terapéuticas y nutritivas del agua de mar (AM); además de nuevos usos como cosmética, riego o cocina entre otros. También dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo en hacer del AM un recuso conocido, útil y accesible a todo el mundo.
Esta tarde en TV3 Jaume Barberà conversación con María Teresa Ilari, médica internista y terapeuta con agua de mar
«Retratos» conversación con María Teresa Ilari, una doctora que prescribe agua de mar no filtrada a todos sus pacientes
Miércoles 3 de junio, » Retratos «se desplaza en Begur (Baix Empordà) para entrevistar Maria Teresa Ilari, médica internista y terapeuta con agua de mar.
La doctora Ilari es nacida en Cataluña. Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona y, al terminar la carrera, hace más de 30 años, se desplazó a Nicaragua para apoyar el grupos de alfabetización de la revolución sandinista. Posteriormente comenzó a trabajar en la sanidad pública y, desde el año 2003, prescribe agua de mar no filtrada a todos sus pacientes, que toman una media de medio litro al día.
Además, ha sido la impulsora de la creación de más de 80 dispensarios marinos en Nicaragua, el segundo país más pobre de Latinoamérica, que distribuyen mensualmente 7.000 litros de agua de mar de forma gratuita y que el Ministerio de Salud se encarga de hacer los exámenes pertinentes para analizar los microbios y garantizar su potabilidad.
Según la doctora Ilari, «el agua de mar es potable, ingerible y benéfica, para tratar enfermedades y mejorar la desnutrición, ya que contiene ácidos nucleicos, ADN, minerales, grasas, proteínas, plancton, huevos y larvas de peces, cadenas de carbono, virus y bacterias, vitaminas, aminoácidos. Nuestros trillones de células nadan en una matriz intracelular y extracelular constituida por agua de mar. Las primeras células que dieron origen a la vida en el planeta surgió de los océanos primigenios hace 3.500.000 de años. Los mares conservan la composición que da origen a la vida y que la devuelve «.
Y acabaremos, sin movernos de Begur, con una visita a la Fonda Caner, un establecimiento donde su chef, Narciso Caner, nos mostrará cómo se elabora un plato con agua de mar.
Fuente (traducida del catalán): http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ca&u=http://www.ccma.cat/tv3/retrats/jaume-barbera-conversa-amb-maria-teresa-ilari-metgessa-internista-i-terapeuta-amb-aigua-de-mar/noticia/2668255/&prev=search
VIDEOS RELACIONADOS
Agua de mar: la medicina de los pobres
Javier Alejandro Ramos PERIODISTA
La pregunta es: ¿ha tomado alguna vez usted agua de mar, que no sea en una oportunidad que en la playa una ola lo revolcara unos metros, y la ingiriera accidentalmente? Si piensa que es malo para su organismo, está en un craso error.
Es la medicina natural más potente que existe, en las dosis adecuadas; es gratis, al menos aún en nuestro país, y en varias naciones ya la embotellan y distribuyen a lugares que no tienen costa, como la panacea para curar muchas enfermedades.
Hasta 1980, en Francia, el agua de mar era recetada por la seguridad social. Ya desde las épocas de la Primera Guerra Mundial, el biólogo galo René Quinton había probado sus beneficios para la salud humana, y en El Cairo, tras una mortal plaga que diezmó la ciudad y causó escasez de medicinas, se utilizó como bebida rehidratante y hasta como plasma para las transfusiones sanguíneas.
En los últimos 30 años, los grandes laboratorios farmacéuticos han intentado que esta solución para la salud sea minimizada y hasta satanizada. En las naciones desarrolladas han relegado al agua de mar a la función de regadío de plantas (con éxito, debido a las sales y minerales que contiene), y es común ver también ahora en algunos distritos capitalinos a cisternas recogiéndola para regar los parques. Los campos de golf tienen la lozanía que muestran gracias al agua de mar.
Es un complemento ideal para la dieta. Mezclada una tercera parte con otras dos de agua potable, un poco de stevia (edulcorante natural), y añadiéndole jugo de limón o naranja, es una bebida refrescante y curativa. Reduce el abdomen, desecha las jaquecas, desinflama músculos y tendones afectados por la artritis y la gota, equilibra la presión arterial y limpia el colon.
En España, hay barcos que la obtienen mar adentro, más pura aún, y es embotellada para venderse. Si uno la recoge en la costa, solo debe esperar una noche a que a oscuras mueran los zooplancton, filtrarla y está lista para tomar.
Un reciente congreso realizado en nuestro país, con asistencia de destacados estudiosos y científicos de distintas nacionalidades (entre ellos el español Adrián Cabrera y la argentina Graciela Sandoval), concluyó que dado que el agua de mar contiene toda la tabla de elementos químicos necesarios para el organismo humano, es la solución mundial para la desnutrición, así como para curar diversas patologías.
Uno de los impulsores de su uso en el Perú, el físico y docente universitario Walter Pérez Terrel, junto con el biólogo tesista José Luis Garagatti, de la Universidad Agraria, vienen proponiendo que el Congreso apruebe una ley para que el agua de mar sea reconocida como medicina natural, y se obtenga y envase con todos los requisitos sanitarios. Hay un referente en Nicaragua, donde esto ya es ley, y hasta en Colombia, donde se usa para la cocina y también para la elaboración de bebidas como la cerveza.
Fuente: http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-agua-mar-medicina-los-pobres-27796.aspx