Un grupo de ingenieras de Chile logra cultivar verduras con agua salada en el desierto de Atacama

El desierto más árido del mundo ha sido capaz de producir verduras regadas con agua de mar sin desalar. Un equipo de ingenieras chilenas ha logrado cultivar acelgas y tomates cherry en la zona costera del desierto de Atacama. Las hortalizas no solo no se han muerto con el agua salada, sino que tienen más nutrientes que otras cultivadas por métodos tradicionales y «buen sabor», ha informado la Universidad Católica del Norte de Chile, promotora de la investigación.
Esta no la primera vez que se intenta producir plantas con agua de mar, aunque regularmente se somete antes a un proceso de desalación. España e Israel son dos de los países que han tenido éxito en su utilización en la agricultura, según las científicas chilenas.
La clave del experimento chileno ha sido que las plantas no reciben el agua por arriba, sino que el agua les llega desde abajo por una propiedad llamada capilaridad. Las ingenieras agrónomas colocaron las hortalizas en tres niveles: unas con 40 centímetros de tierra debajo, otras con 80 y las últimas con 110 centímetros. El agua marina corría por debajo de ellas. «El ascenso capilar es una propiedad de los líquidos. El agua comienza a ascender y las sales quedan retenidas en el sustrato (la base sobre la que se ha plantado)», ha explicado la directora del proyecto, Natalia Gutiérrez Roa, en un comunicado de la Universidad.
Las mejores acelgas fueron las que estaban más cerca del agua, que llegaron a crecer hasta medio metro. En cambio, los mejores tomates fueron los del nivel más alto, que dieron plantas de hasta 70 centímetros. El experimento se hizo con estas hortalizas porque son las más tolerantes a la salinidad, pero pronto habrá pruebas también con albahaca y quinoa. Las verduras del experimento resultaron, además, más nutritivas que otras, porque el agua de mar es rica en minerales que la agricultura moderna agrega con fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio), según ha explicado a la web local Mundo Agro un portavoz de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), patrocinadora de la investigación.
El desierto de Atacama cubre un 14% de la superficie de Chile, un país que tiene costa a lo largo de toda su extensión. Las investigadoras esperan que este proyecto, que tuvo un coste de 34 millones de pesos (49.000 euros), se pueda replicar ahora con productores de la zona norte del país, que es la que más sufre la escasez de agua de riego. El mar representa el 97% de toda el agua que hay en el planeta, mientras que el agua dulce no llega al 3%, incluyendo glaciares y mantos subterráneos que no siempre se pueden aprovechar para consumo humano.
Mis felicitaciones a las pioneras Chilenas, totalmente de acuerdo, lo unico que falta en ese desierto es abrir o hacer llegar por entubamientos el agua de mar, que se puede dar directamente al Mangle ,Salicornia oriunda, de la Repub. Argentina, y Jojoba, esta ultima ya fue plantada en Chile en laderas y riego por gotero, muy buena la altura en los distintos sembradios y sus resultados obtenidos, asi estamos mancomunados en lograr un mundo mejor, basta de chachara y manos a la obra, yo ya viejito 84, sin embargo y gracias a un empujoncito del Universo, estoy misionando con mi Empresa *Sistema Marino Genetico Ancestral Nutraceutico de Salud Perpetuo*,que debe imponerse a las Desalinizadoras(5.000 en el Mundo) q estan perdiendo de ganar importantes dineros al persistir con Membranas q matan la gallina de los huevos de oro y no aportan a las necesidades de 7.500 millones de Humanos q poblamos este Mundo Hidrico, aparte de poder sacar de los oceanos el super alimento necesario para terminar con el Hambre en el Mundo, Me gustaria entablar conversacion con personas como uds., por lo tanto via Mail, podemos comunicarnos, Cordialmente a sus ordenes Euge
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en tomtom_max.
Me gustaMe gusta